Hijo del poeta Jorge Guillén, era una autoridad en literatura comparada Falleció de un paro cardíaco mientras veía una película en televisión en su domicilio en Madrid
28 ene 2007 . Actualizado a las 06:00 h.El escritor y académico Claudio Guillén, de 82 años, falleció el sábado de un paro cardíaco mientras veía una película en su domicilio madrileño. Sus restos mortales fueron trasladados al tanatorio de la M-30 y hoy será enterrado en el Cementerio Civil. Hijo del poeta de la Generación del 27 Jorge Guillén y miembro de la Real Academia Española desde marzo del 2002, Guillén era una autoridad en Literatura Comparada. Llevado al exilio por su padre como consecuencia de la Guerra Civil, estudió en París (allí había nacido) y posteriormente en Estados Unidos. En este país ejerció de catedrático en las universidades de San Diego (desde 1965 a 1976), y en las de Princeton y Harvard (entre 1978 y 1985). En esta última fue profesor emérito. Impartió clases y conferencias -como profesor visitante- en Alemania, Italia Puerto Rico, Brasil y Sudáfrica, entre otros lugares. En 1982 regresó a España y dio clases de Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona (fue el introductor de esta materia en nuestro país). De mente abierta, Guillén admiraba a muchos escritores, tanto antiguos como contemporáneos, y no se recataba en nombrarlos. García Lorca, Galdós, Machado, Alberti, Pla y Borges estaban entre sus preferidos. Pero también le apasionaban Luis Mateo Díez, Luis Goytisolo, Javier Marías y Enrique Vila-Matas. Su gran debilidad, sin embargo, era el historiador Vicente Llorens, al que llamaba «maestro en destierros» y calificaba de «hombre recto, bueno y cabal». Directo en sus juicios, nunca tuvo pelos en la lengua a la hora de opinar sobre múltiples cuestiones. De la sociedad actual decía: «Es mezquina y llena de imposturas». De Borges: «Dijo unas cuantas tonterías y por eso se quedó sin el Nobel, pero era un enorme escritor». De su padre: «Le entusiasmaba Cervantes, aunque le hubiera gustado más conocer a Lope». Desde su cátedra de Literatura Comparada realizó numerosas investigaciones literarias, algunas de ellas centradas en el Renacimiento. Entre sus obras destacan Entre lo uno y lo diverso, Introducción a la Literatura Comparada, El primer Siglo de Oro y Teoría de la Historia de la Literatura .