Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

«The Wire», una serie universitaria

M.??C.??C. REDACCIÓN/LA VOZ.

TELEVISIÓN

La ficción de David Simon, cuya segunda temporada se podrá ver desde el domingo en V Televisión, se ha convertido en materia de estudio en Harvard y Berkeley

22 oct 2010 . Actualizado a las 02:55 h.

La irrupción en Estados Unidos del canal por cable HBO supuso una revolución para las series televisivas que contaban con un nuevo soporte que apostaba por la calidad y la experimentación. Gracias a HBO, David Simon encontró el apoyo necesario para crear las cinco temporadas de The Wire, «quizás la mejor ficción de la historia», según la crítica. The Wire no solo tiene seguidores ilustres, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sino que es, desde hace años, materia de estudio en universidades de élite de todo el mundo. El sociólogo William Julius Wilson usa esta serie en Harvard para ilustrar las ideas que conforman su libro When Work Disappears , el mismo que inspiró la segunda temporada de esta ficción, que se podrá ver por primera vez en abierto en España desde el próximo domingo en V Televisión. También en Berkeley (California) el visionado de The Wire es ya una obligación para los estudiantes de sociología. «La mejor televisión goza a veces del extraño privilegio de reunir a grandes escritores, grandes cineastas, grandes guionistas y periodistas excelentes. Tal vez por eso The Wire es distinta y espectacular», sostiene en una entrevista realizada por Enrique Clemente en el suplemento Culturas de La Voz, Iván de los Ríos, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de un ensayo sobre esta ficción. Mantiene que The Wire es un ejemplo magistral de pensamiento crítico contemporáneo, digno de ser analizado en las aulas universitarias. Según De los Ríos la serie de David Simon genera una adicción diferente a otras propias de consumo masivo. «Es el placer pausado de un producto complejo, que consiste mucho más que en la resolución de un misterioso enigma, un asesinato o una relación sentimental. Creo que se trata de un relato audiovisual que desenmascara hasta qué punto las sociedades capitalistas posindustriales generan espacios de miseria y sometimiento individual, que raras veces son representados en la pequeña pantalla. Iván de los Ríos es uno de los diez autores que han participado en el libro The Wire. 10 dosis de la mejor serie de televisión (Errata Naturae Editores) un texto que muestra desde distintos puntos de vista por qué esta serie es digna de estudio. El libro recorre todos los géneros, desde el ensayo, el estudio sociológico de los personajes y el análisis de sus tramas como una forma de hacer televisión. Un regalo peligroso Iván de los Ríos compara esta serie con un regalo peligroso, una especie de caballo de Troya que atrapa al espectador. «No sirve para calmar, entretener y aplacarlo, haciendo olvidar quién es, en qué consiste y qué valores repugnantes encarna, sino para mostrar eso que no se ve a primera vista y que nos constituye. The Wire nos obliga a contemplar la imagen devastadora, exhaustiva y descarnada del mundo en que vivimos, así como las contradicciones internas que nos definen. Eso siempre es peligroso y siempre es un regalo». El escritor Nick Horby, que entrevista a David Simon, Margaret Talbol, Marc pastor, Rodrigo Fresán, Jorge Carrión y Sophie Fuggle completan el elenco de autores que participan en esta obra sobre el universo de The Wire , uno de los trabajos más completos realizados hasta el momento sobre esta ficción. La historia de esta serie comienza en el año 2002, cuando David Simon abandona su puesto como reportero de sucesos en un periódico en Baltimore y decide escribir The Wire para el canal HBO. En sus cinco temporadas, su creador reflexiona sobre los males de las leyes, la prensa y los propios Estados Unidos, en una de las ficciones más renombradas y diseccionadas de la televisión.