Así quedan los precios en el «streaming» tras la eliminación por parte de Netflix de su plan básico

TELEVISIÓN

Migrarán a lo usuarios a la versión estándar con publicidad, que cuesta 6,99 euros. La alternativa más barata sin anuncios eleva su precio hasta 13,99 euros, colocando al gigante del vídeo bajo demanda como la opción más cara entre competidores como HBO Max o Disney +
01 ago 2025 . Actualizado a las 16:43 h.La tendencia de las principales plataformas de streaming de introducir masivamente la publicidad en sus contenidos va en aumento. La estrategia de estos servicios que permiten el visionado bajo demanda de contenidos audiovisuales parece que es, cada vez más, hacer caja con los anuncios. Se deduce del hecho de que las alternativas que permiten ver las producciones sin cortes son mucho más caras. La mayor muestra viene de la mano de Netflix, pionera en su día en difundir series y películas a través de internet. Nacida en Los Gatos, California, en 1997, con la idea de sustituir a los videoclubes alquilando DVD's a través de correo postal, una década después inició lo que hoy conocemos como el vídeo bajo demanda. Sea cual sea nuestro dispositivo seleccionamos a la carta lo que queremos ver del catálogo.
La visionaria compañía, a finales del 2022, consideró que introducir anuncios no iba a hacer caer su negocio. Y en unos meses, todas sus principales competidoras siguieron su ejemplo. Ahora, con el mercado asentado, la pretensión es que quien no quiera publicidad, pague considerablemente más por ese toque premium. En las últimas horas Netflix eliminó su plan básico, que era la opción más barata, por 9,99 euros al mes, de librarse del contenido comercial no deseado. Quienes lo tenían pasan directamente al llamado ahora estándar con anuncios. El precio se reduce a 6,99 euros mensuales y la imagen escala de los 720p de resolución a una más digna calidad Full HD. El sobrecoste para eliminar la publicidad es elevado. Los espectadores pagarán el doble si quieren una experiencia limpia, 13,99 euros.
Netflix es la más cara
Las principales competidoras internacionales de Netflix, HBO Max y Disney +, quedan ahora posicionadas en cuanto a precio un escalón por debajo. La primera de ellas cuesta lo mismo con anuncios que su rival, pero la eliminación de la publicidad es más barata, 10,99 euros por mensualidad. Disney + reduce ambos precios un euro: 5,99 con publicidad y 9,99 libre de ella.
La última en llegar, SkyShowtime, lucha por obtener cuota en el mercado con precios aún más económicos. 4,99 euros o 7,99 para disfrutar de una experiencia sin interrupciones.
Prime Video y Apple TV+
El caso de Prime Video, la plataforma asociada a la multinacional de comercio electrónico Amazon es diferente. El servicio se incluye con la suscripción a Prime, que también ofrece envío gratis de pedidos a domicilio y otros beneficios por 4,99 euros mensuales o 49,90 al año. En ese precio, Prime Video, tiene publicidad. Para eliminarla y visionar series y películas en 4K en vez de en Full HD, hay que añadir 1,99 euros.
Apple TV+, con un catálogo más selecto y reducido, no ha claudicado aún ante la introducción de contenido comercial y el servicio cuesta 9,99 euros. En todo caso, en recientes presentaciones de la compañía californiana se estudia poner anuncios próximamente.
Movistar Plus+ y servicios asociados a cadenas generalistas
Movistar Plus+, además de los packs que incluyen asociados a la contratación de fibra óptica con la operadora, ofrece su contenido audiovisual vía streaming para cualquier usuario por 9,99 euros al mes. En todo caso, además de autopromociones, puntualmente se emiten anuncios entre el contenido. Atresplayer Premium y Mediaset Infinity, que adelantan capítulos de programas y ofrecen las series de sus respectivas cadenas, también incluyen publicidad en sus tarifas más baratas, con un precio de 4,99 euros mensuales en el primer caso y 5,99 en el segundo.