«El tenor es el rey porque su agudo activa las endorfinas»

B.R. Sotelino

VIGO

La cantante hizo disfrutar a los melómanos vigueses con su repertorio lírico

06 oct 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

La soprano valenciana Isabel Rey abrió ayer en Vigo con un recital lírico el ciclo de actividades de Amigos de la Ópera. La cantante prefirió el e-mail como medio de comunicación para no dañar su voz.

-¿Es su costumbre tratar de hablar lo menos posible cuando tiene concierto o solo cuando tiene alguna molestia?

-La preparación de un concierto o función de ópera es un trabajo arduo en el que exigimos mucho a la voz. Es un entrenamiento, como el de un deportista. Hay ocasiones en las que es conveniente dejar descansar la voz para que este «fresca» en la actuación, el momento de la verdad. Todos los que utilizan la voz para su trabajo saben de la necesidad de darle un respiro. En general intento hablar lo menos posible el día del concierto.

-¿Cuál es su ópera favorita para cantar y cuál para que se la canten?

-Mi favorita es siempre la que esté interpretando en ese momento. Todas tienen algo que me hace amarlas profundamente. La que más me gusta escuchar? depende de quien la cante, pero en general, La Bohéme o Madame Butterfly .

-¿Cómo es un día «normal» en su vida? ¿Cuántas horas dedica a los ensayos?

-Si estoy en período de ensayos me levanto temprano y paso de 6 a 7 horas en el teatro cantando y, dependiendo de la producción, corriendo de un lado a otro (como en Las bodas de Figaro). En estos períodos es muy difícil encontrar la energía para encerrarte con el piano y trabajar la voz, el trabajo de escena es incompatible muchas veces con la disciplina diaria necesaria. Si estoy haciendo funciones procuro levantarme tarde porque tengo que estar a pleno rendimiento a partir de las 7 de la tarde. Intento hacer lo menos posible. Cuando llego al teatro muevo un poco la voz y repaso las frases difíciles. Al volver a casa repaso la película de lo sucedido y tomo nota mentalmente de lo que hay que revisar.

-Lleva ya más de 20 años en la profesión. ¿Cómo ve el panorama actual? Hay talento y perseverancia suficiente entre los jóvenes como para reemplazar a brillantes generaciones de cantantes españoles?

-Talento no falta, pero el tema de la perseverancia es otra cosa. Vivimos en la cultura de la inmediatez. Uno se mete en una academia y en tres meses es una estrella. Es lo que se ve en la tele ¡Y hoy lo es todo! Si algo no sale en la tele es que no debe existir. Y en la tele no se ve el esfuerzo, las horas de trabajo, los fracasos y el éxito que sale de ellos. En mi profesión no solo hay que cantar. Hay que ser culto, pasar horas trabajando en la consecución de un sonido, hay que ser curioso y evitar la maldición de la especialización absoluta. Hay que saber muchas cosas, historia, filosofía? y eso no es otra cosa que perseverancia y trabajo. Hay muchas voces, muy pocos buenos maestros y se pierden conceptos vitales para el canto. Pero sigue habiendo jóvenes con la educación de base suficiente para enfrentar las dificultades y llegar a ser parte de la nueva generación de cantantes españoles. Yo conozco algunos.

-Si funcionaron Los tres tenores ¿Por qué no llegan Las tres sopranos?

-(Risas). El tenor es el rey. Siempre lo ha sido. Es un hecho científico que el agudo del tenor vibra en una frecuencia que activa la producción de endorfinas en el oyente. ¿Será por eso?

-Ainhoa Arteta ahora también canta pop ¿Usted no se anima?

-Antes de ella, Kraus y Domingo y muchos más ya se ocuparon del repertorio ligero. Es una música que me gusta mucho y tengo mis amores: Streisand, Krall? Hay aún mucha música de mi mundo que no he cantado. No quiero decir que no lo haré, pero no por el momento.

-¿Quedan divos en la ópera o son más divos las estrellas del pop y el rock?

-En la ópera quedan muchos divos, pero no somos forzosamente los cantantes, ja, ja, ja. ¡Creo que hay mas divos en el pop! Mi trabajo es muy sacrificado, pero soy inmensamente feliz cada vez que me subo al escenario y eso hace que todo tenga sentido y valga la pena.