Casi 15. Corría el año 1967 cuando un reducido grupo de personas, capitaneadas E. Lombardía, a la sazón entonces director del Banco de La Coruña, idearon reunir en torno a una mesa a los lucenses residentes en Vigo. No a todos, claro, porque no habría mesa suficiente, pero sí a una notable representación. Con entusiasmo se pusieron manos a la obra, junto al propio Lombardía, Carlos Coladas, Polo Rodríguez y el ya desaparecido Celso Rodríguez.
Las primeras cuchipandas, celebradas en el Aero Club, reunieron a más de 70 comensales, todos ellos hombres. Y es que como al principio decidieron no franquearlas la entrada, cuando al fin ya tuvieron el paso libre han sido ellas las que no están por la labor de sumarse.
Pero a lo que iba. Fue tal el éxito de aquel arranque de hace 44 años que, ininterrumpidamente, ha venido repitiéndose desde entonces la liturgia gastronómica. Siempre vinculada al Carnaval (sábado siguiente al de Piñata) y, por tanto, con los productos del cerdo como protagonistas absolutos.
También la fidelidad es norma de la casa, hasta el punto de que son muchos los comensales que no se han perdido ni una de las citas. A otros sólo los achaques propios de la edad, caso de Francisco Fernández del Riego, les han obligado a renunciar a ellas.
Medio centenar de lucenses volvieron a reunirse el pasado sábado en torno a ese cocido pos carnavalero. Allí estaban, entre otros, Víctor Moro, Gasalla, José Quintero, López Ares, Pena, Guti, Eloy, Arza, Polo... Al que pusieron falta en esta ocasión fue a Manolo Pérez. Claro que, según confirmó el ex alcalde en la sobremesa de otro cocido al que asistió el viernes, cuestiones personales le reclamaban en otro escenario lejos de Vigo.
La cita sirve siempre también para rendir homenaje a alguno de los lucenses de pro. Esta vez el reconocimiento se lo llevó Roberto Quintero.
?Se cumplen este año. Con tal motivo, la Casa de Zamora, con Emilio Clavo, su presidente al frente, han querido hacer una programación especial. La lectura del pregón, que se celebrará el próximo día 13, correrá esta vez a cargo del escritor y catedrático de Traumatología de la Universidad de Alcalá Antonio López Alonso.
Como prólogo a dicha lectura, se inauguró el pasado fin de semana en el Centro Social Caixanova una exposición de Teresa Peña, muy relacionada con la Semana Santa, dicho sea de paso, ya que está formada por 14 cuadros que representan las estaciones de la Pasión. Se trata de la primera mujer que se ha hecho acreedora del Premio Roma, con el que se reconocen las mejores obras religiosas. La suya está seleccionada para ser expuesta en la Capilla Sixtina.
Otro de los actos programados con motivo de estas bodas de oro es la actuación de la Banda de Música de Zamora. En este caso será el sábado, día 6 de marzo (20 horas), en el auditorio de Caixanova.
Integrada por más de un centenar de músicos, entre su extenso repertorio figura la Marcha Fúnebre de Thalberg, una de las piezas que habitualmente suenan en las procesiones zamoranas.
Fue uno de los regalos que la empresaria y filántropa recibió de José Antonio Lorenzo, con motivo de la visita que aquélla realizó al municipio más pequeño de Galicia. Le regaló un segundo libro, en este caso de Pardo Bazán, habitual del balneario en sus años de esplendor.
Rosalía Mera eligió la villa termal para reunirse con un grupo de alcaldes de distintos puntos de Galicia. Quería escuchar de su boca los proyectos que tienen en cuestiones como economía social o desarrollo sostenible, campos en los que se centra la labor de Paideia, la fundación que preside.
La rehabilitación que está experimentando el barrio convierte al Concello en firme candidato a hacerse con uno de los premios Dagda, en este caso en el apartado de conservación y defensa del patrimonio, que se entregan esta noche en la XII Gala del Turismo y la Gastronomía de Galicia que organizan HG&T y Agaxet.
Con motivo de esa gala nos visitarán un grupo de periodistas de distintos puntos de España especializados en turismo, que aprovecharán que estamos en año Xacobeo para conocer polo miudo algunas de las ciudades del Camino Portugués. Una de las paradas más prolongadas, con visita guiada a la catedral, la harán en Tui, puerta de entrada de dicho Camino.