Mitsubishi tiene cada vez más difícil decir que no a la invitación de Ceaga (clúster del automóvil), la Xunta de Galicia y el Gobierno de España para implantar una fábrica de baterías de litio en la plataforma industrial de Salvaterra-As Neves, conocida como puerto seco.
Las ventajas logísticas sitúan a la candidatura gallega en posición preferente para hacerse con la inversión nipona (valorada en 500 millones de euros). De todas ellas, los japoneses consideran decisivas las condiciones que ofrece el puerto de Vigo y ayer su presidenta, Corina Porro, despejó cualquier duda sobre la disposición de espacio para la operatividad de la compañía, al confirmar que la Autoridad Portuaria reserva el nuevo muelle de Areal para el tráfico marítimo de litio.
«Es la obra de mayor envergadura hecha en los últimos años en el puerto de Vigo y gracias a ella vamos a ser más competitivos que los puertos del entorno», explicó Porro, durante una visita a las obras que amplían el calado de la terminal a los 14 metros frente a los 10 que tiene actualmente. «Con esta ampliación, nos aseguramos grandes mercancías y la posibilidad de captar tráficos para grandes piezas que de otro modo nos resultaría imposible», aclaró Corina Porro.
Tren Guixar-Salvaterra
Según los plazos previstos por la Autoridad Portuaria, la obra de ampliación de la terminal estará concluida en el primer semestre del 2012, justo a tiempo para para la puesta en marcha de la planta de baterías, en el caso de que finalmente el emplazamiento elegido por los inversores japoneses sea el de Salvaterra. Según fuentes conocedoras del proyecto, la planta se abastecerá de litio (materia prima para la elaboración de baterías para coches eléctricos) que entrará en el puerto de Vigo procedente de las explotaciones de Sudamérica.
Y es que el proyecto del consorcio japonés que lidera Mitsubishi contará además con el refuerzo de la conexión por tren, desde el puerto hasta la plataforma de Salvaterra en donde el Ministerio de Fomento acaba de situar uno de los tres nodos neurálgicos de Galicia para el tráfico ferroviario de mercancías (junto con A Coruña y Monforte). Además del enlace directo con la terminal portuaria -que ya existe, aunque está infrautilizado-, el nuevo plan de Fomento retoma el paso de la conexión de la línea con la meseta a través de Zamora, lo que supone un ahorro de 160 kilómetros en el enlace entre Salvaterra y Madrid.
De este modo, el eje de la línea ferroviaria Madrid-Ourense-Salvaterra- Vigo-Puerto de Vigo quedará configurado como una ruta especializada, de concentración de empresas y servicios logísticos, transporte de mercancías e intermodalidad.
Los plazos coinciden
Los plazos para la modernización de este trazado también coinciden con las necesidades planteadas por los inversores japoneses, cuya decisión ya solo dependería, según fuentes del sector, del acuerdo logrado en el seno del propio consorcio. La zona estudiada para la planta de baterías es de titularidad de la Xunta (en la construcción del polígono industrial participan además el Consorcio de la Zona Franca y la Autoridad Portuaria de Vigo) y es, de las tres partes, la que se encuentra en la fase avanzada de urbanización.
Esta superficie tiene además la ventaja de que es la que se encuentra más cerca de la futura autovía que unirá la plataforma logística con la A-52 (la obra ya ha sido licitada) y que cumpliría las necesidades de comunicación de la planta nipona con el centro de PSA Peugeot Citroën de Vigo y con el norte de Portugal.