¿Existió un petroglifo de laberinto en el puerto de Vigo?

Jorge Lamas Dono
Jorge Lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

13 feb 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

Los extraordinarios cambios experimentados por el paisaje natural de Vigo en los últimos 150 años no permiten conocer la existencia y ubicación de manifestaciones prehistóricas. Pero sí las hubo. Incluso hay constancia documental de la presencia de una mámoa en donde hoy se levantan las torres del Club Financiero.

El matemático vigués José Luis Galovart plantea la posibilidad de que en las proximidades del puerto de Vigo existiese un petroglifo con forma de laberinto. Su hipótesis no es gratuita. Hace algún tiempo que Galovart ofreció una explicación astronómica a la existencia del laberinto pétreo de Mogor, en el municipio de Marín.

El matemático vigués estableció la relación entre la salida del laberinto y diferentes líneas establecidas por puntos situados junto a su puerta. Una de estas líneas apunta hacia los 257 grados, es decir, el equinoccio de hace cuatro mil años, antigüedad aproximada de los petroglifos gallegos. Pero, también le salió otra línea que apunta hacia los 270 grados, que curiosamente es el equinoccio actual.

La línea equinoccial de hace cuatro mil años enlaza el laberinto de Mogor y el canal entre las islas de Ons y Onza. Incluso, Galovart estableció una relación entre este laberinto y otras formas rupestres en el área de Campo Lameiro, en la prolongación de la línea imaginaria hacia el este. Hoy en día, el oeste se sitúa en los 270 grados, pero hace cuatro mil años el oeste se situaba más al sur, en los 257 grados.

Hacia las Cíes

«En la costa atlántica solo hay una situación parecida a esta. Es en la ría de Vigo, en relación con las islas Cíes y su canal. Trazamos la línea de 257º entre Mogor y Ons; y su paralela desde el canal de las islas Cíes que llegará al puerto y a la ciudad de Vigo. Si hubo aquí grabados prehistóricos (o laberintos) nada se conserva», afirma Galovart en su blog dedicado al laberinto atlántico.

En la prolongación de la línea imaginaria hacia el este, Galovart considera interesante «la relativa cercanía con Mondariz, con sus montes de Gargamala, o de Sabaxáns (los grabados de Pé de Mula, donde Ángel de Prado acaba de descubrir con iluminación nocturna dos laberintos de buen tamaño ocultos entre otros grabados ya conocidos y publicados)». Así se puede leer en su blog http://montetecla.blogspot.com/.

José Luis Galovart es consciente de que en la actualidad ya no es posible comprobar su teoría en Vigo porque la topografía original ya ni se recuerda, pero la extrapolación de los datos de Mogor solo es posible en Vigo para toda la costa atlántica gallega.

El investigador vigués también encuentra una figura singular en el trazo de líneas equinocciales desde la atalaya de Trasmañó. Entre los oestes actual y del pasado se conforma una figura simétrica que toca el monte de A Guía y punta Balea en Cangas, donde podrían aparecer elementos rupestres en el futuro.

Estudios Vigueses

La teoría de Galovart iba a ser presentada en un congreso de arqueoastronomía a celebrar en Francia, pero debido a problemas económicos fue pospuesto. En Galicia, ningún investigador universitario ha querido profundizar en las mediciones que realiza en todos los petroglifos.

Sí ha conseguido, que su trabajo de Mogor haya sido publicado en Glaucopis, el boletín del Instituto de Estudios Vigueses. En él, ya no está muy convencido de que la actual línea que apunta a los 270 grados tenga que ver con el ocaso del sol.

Más interesante es pensar si alguna vez una «laxe» del antiguo Vigo acogió un laberinto. Aunque eso ya es practicamente imposible que ocurra.