El operativo de vigilancia formado por cámaras que cubrirán toda la ría estará en marcha en mayo
11 mar 2011 . Actualizado a las 11:20 h.La Autoridad Portuaria de Vigo instalará varias cámaras de visión por infrarrojos para detectar vertidos de hidrocarburos en las distintas zonas de operaciones de los muelles de la ciudad, un novedoso sistema que permitirá conocer en qué áreas se está produciendo en ese mismo momento un derrame de hidrocarburos de cierta magnitud. La primera prueba de la fiabilidad del modelo ya fue realizada hace meses en la dársena de la lonja de mariscos, en tanto que ayer se presentó el proyecto como algo ya tangible para los próximos meses. Los avances hechos hasta la fecha permiten vislumbrar que la red de cámaras funcionará correctamente cuando se optimicen todos los parámetros de los artefactos que intervienen en el operativo. El operativo de control será completado en el mes de mayo del 2011, según fuentes portuarias.
La idea de fondo es conocer en qué sitios de toda la lámina de agua del puerto -ocupa en torno a 14 kilómetros cuadrados- se producen vertidos de hidrocarburos, para someterlos, previa comprobación por medio de una herramienta informática de alta precisión, a una alerta y a un operativo posterior, que permita disolver o dispersar el vertido en el menor tiempo posible. En todo momento, un ordenador central que procesará los datos estará conectado, a su vez, con una sala de monitores para visionar el resultado de las cámaras. Este ordenador parametrizará todos los factores y descartará falsas alarmas u ordenará la intervención de los equipos de protección medioambiental del Puerto cuando el derrame tenga unas proporciones determinadas. En los operativos suelen emplearse barreras anticontaminación en la superficie, y los aspiradores de hidrocarburos, que separan este producto del agua marina, y los trasladan a un depósito específico una vez recogido de la superficie del mar.
Certificado ISO 14.001
Las cámaras estarán emplazadas en sitios estratégicos para cubrir toda la zona. Estará en las zonas altas del puerto, como las antenas de comunicaciones de la estación marítima, con vistas a disponer, gracias a su altura, de una visión panorámica del conjunto de la actividad en la terminal. En este sentido, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Vigo, Corina Porro, destacó ayer que con este sistema tecnológico «tratamos de demostrar un respeto total y absoluto a la ría» y recordó que el Puerto dispone del certificado medioambiental 14.001. El modelo ha sido cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El sistema en cuestión, que empezará a funcionar en las próximas semanas en el puerto de Vigo, se denomina Oilreds-Buoyl, y forma parte del proyecto PSE Promares. La coordinación ha corrido a cargo del Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), en tanto que como socios han intervenido la propia Autoridad Portuaria, la Universidad, la Sociedad Estatal de Salvamento, Repsol, el CSIC y las empresas Aido y Marexi.