El «tasazo» reduce un 43% los recursos contra la Administración

e.v.pita VIGO / LA VOZ

VIGO

Abogadas, en primera fila, acompañadas de funcionarios, en una protesta contra las tasas.
Abogadas, en primera fila, acompañadas de funcionarios, en una protesta contra las tasas. óscar vázquez< / span>

Los jueces de lo Contencioso registran 33 pleitos, 25 menos que hace un año

19 ene 2013 . Actualizado a las 22:44 h.

El efecto tasazo ha disuadido a 4 de cada 10 vigueses que iban a recurrir multas o sanciones impuestas por la Administración y que ellos consideraban injustas. La reducción de los litigios en los dos juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Vigo es una realidad estadística. Entre el 1 y el 18 de enero del 2012, entraron 58 litigios en ambos tribunales mientras que, este año, solo van 33. Hay un 43 % menos de pleitos contra la Administración respecto a hace un año.

El ejemplo típico es el del ciudadano que se lesiona al hundirse una rejilla del alcantarillado bajo sus pies, lo que le ocasiona 1.000 euros de gastos médicos. El perjudicado reclama en los juzgados a la Ayuntamiento por falta de mantenimiento y eso le obliga a pagar 205 euros de tasas judiciales. Pero si las lesiones solo fuesen de 200 euros, ya no le sale rentable reclamar porque la tasa es 5 euros más cara.

No es de extrañar, que la reforma legal haya espantado a los litigantes contra la Administración. «Se nota menos movimiento», admiten fuentes jurídicas. La caída en picado de los asuntos se agrava desde que se aplicó la imposición de costas en el 2011, medida que redujo otro 38 % el número de pleitos. Entre costas y tasazo, los litigios contra la Administración en Vigo se han desplomado en torno a un 60% respecto al volumen que movían en el 2010.

Expertos, como el profesor de Derecho Administrativo, de la Universidad de Vigo, Jacinto Lareo, temen que las tasas disuadan al ciudadano frente a una Administración que puede agotar los recursos, aunque no tenga razón, porque le sale gratis.

Es fácil que las tasas judiciales disuadan a un ciudadano de reclamar. Por ejemplo, recurrir una multa leve de 100 euros, sin descuento de puntos, obligaría a desembolsar 200 euros en tasas de fijo más la parte variable, y que no le devolverán. La reacción de los conductores no se deja esperar: «Si me multan con 50 euros, por muy injusto que sea, no voy a recurrir si las tasas me salen por 200». Pero incluso en las multas muy graves de 500 euros, que suponen una detracción de puntos, tampoco compensa porque la tasa cuesta 450. Si gana, el conductor solo se ahorraría 50 euros.

Lo mismo ocurre con el personal laboral interino que trabaja para la Administración. Interponer un recurso le obliga a pagar primero 290 euros en tasas.

Y si un paciente reclama medio millón por graves daños por negligencia médica en un hospital de la Seguridad Social, pagará primero 2.850 euros en tasas.

La Abogacía Española propone no pagar la tasa y plantear una cuestión de inconstitucionalidad o sí abonarla pero interponer una reclamación económica administrativa.