
El Festival Play-Doc repasa la trayectoria de este realizador mexicano
03 abr 2014 . Actualizado a las 13:09 h.La décima edición del Festival Internacional de Documentales de Tui, Play-Doc, proyectará nueve películas del realizador mexicano Nicolás Pereda.
-¿Le sorprendió esta llamada del festival?
-Sí, claro, y más después de ver la gente que traen, mucho más consagrada o por lo menos más vieja que yo; es raro, no. A parte de que estoy como en el inicio de mi carrera. Es raro pero estoy muy contento.
-¿Conocía el festival?
-Sí, había oído hablar de él porque tiene una programación muy especial y tengo amigos que han participado y llevado premios en el Play-Doc. Es un festival que está cambiando con el tiempo en su relación con el documental y la ficción. Yo lo conocía más como festival de documentales más puro, pero supongo que las cosas están cambiando porque mi cine es más de ficción aunque tenga un elemento documental muy fuerte, pero siempre me consideré como una persona que hace cine de ficción.
-¿Ficción y documental son antagónicos?
-No, para nada, incluso para mí que nunca me he considerado un cineasta de documental. No porque no estuviera yo haciendo documental sino porque tenía una idea de lo que era el documental y de lo que no es. Creo que tanto el festival como el mundo del documental están cambiando radicalmente su postura al respecto y más que presentarse como géneros separados es una cuestión semántica que ayuda solo a catalogar y no para definir en sí mismo.
-Desde el punto de vista narrativo, ¿qué le interesa más, lo individual o lo colectivo?
-Son las dos cosas porque generalmente parto de lo individual, de la experiencia de un personaje. He hecho muchas películas con una madre y un hijo que están en distintas clases sociales y lugares de México, para hablar de todas las madres e hijos posibles. En ese sentido me interesa lo colectivo, pero en cada película, lo que me interesa es una situación muy específica de un personaje muy específico.
-Tiene fama de realizar muchas tomas, ¿es por una cuestión de perfeccionismo?
-Es por algo completamente distinto. No soy nada perfeccionista y por eso he hecho tantas películas. Me gusta mucho la repetición pero es por morbo, no tiene que ver con encontrar la toma ideal sino con encontrar las diferencias. Me gustan todas pero por razones distintas y por eso repito, por eso también son siempre los mismo personajes y las mismas situaciones para encontrar las diferencias. Incluso me interesa el error.
-¿Qué película de las que veremos nos recomienda?
-Probablemente sería Los mejores temas porque es una reflexión sobre mis primeros trabajos, con los mismos actores y los mismos temas. También supuso una renovación. No sé si es la película que más me gusta pero sí la más importante.
-¿Cómo está el cine mexicano en la actualidad?
-Bien, desde hace diez años se ha potenciado mucho el cine alternativo al comercial, aunque se ve más fuera de México que dentro. Ese cine está muy bien y hay muchas gente trabajando en este ámbito.
Programa de hoy
La sección oficial del Festival Play-Doc comienza hoy con la proyección de dos películas que optan a los galardones finales. A las 18.30 horas se podrá ver Forest of the Dancing Spirits, de la directora sueca Linda Vastrik, un proyecto en el que se deja notar ese recorrido previo, rodado de modo preciosista y con una voz en off poética, que cuenta las tradiciones centenarias de la tribu Yaka Mbendjele en Congo. A las 22.30 horas se podrá ver Ricardo Bär, otra historia que se mueve entre la ficción y el documental, bajo la dirección de Nele Wohlatz y Gerardo Naumann.
A las 20.30 horas comenzará la retrospectiva dedicada al realizador mexicano Nicolás Pereda, con la proyección de Verano de Goliat. Una hora más tarde se podráN ver dos nuevas películas de este director americano, que llevan por título Entrevista con la Tierra y ¿Dónde están sus historias?
A las 19.30 horas, Alberto Gracia abrirá la sección Cinema Galego con O quinto evanxeo de Gaspar Hauser, una propuesta de carácter experimental muy libre y estéticamente impactante, que reflexiona sobre los mecanismos de construcción del lenguaje. Un filme que, desde que ganó el premio de la crítica el pasado año en Rotterdam, lleva un recorrido imparable por festivales.
Dentro de la sección que conmemora los diez años del festival de documentales, a las 17.30 horas, se podrá ver Time Indefinite, de Ross McElwee.
nicolás pereda director de cine