![](https://img.lavdg.com/sc/0pTj10TZD4h0CX92pkzBYJvTCrE=/480x/2014/10/13/00121413215400912186270/Foto/v12s6530.jpg)
El autor vigués presentará el jueves su nueva novela, «Ferviente oscuridad», en donde reflexiona sobre la actualidad
14 oct 2014 . Actualizado a las 05:00 h.José Carlos Espinosa presentará el próximo jueves, en el salón regio del Círculo Mercantil de Vigo, su nueva novela, titulada Ferviente oscuridad.
-¿Qué es Ferviente oscuridad?
-Es una novela que, por un lado, tiene un argumento de fantasía y aventura pero con visos de realidad. Es un periodista injustamente condenado, que se ve obligado a huir y se refugia en una cueva donde vivirá como un cavernario troglodita. La otra parte está centrada en las reflexiones que hace en la cueva el periodista.
-¿Sobre qué reflexiona?
-La novela fue como una excusa mía para opinar como periodista de temas tan importantes como la conciencia, la guerra, la vida, el aborto, la política... Es una novela que sucede en el tiempo actual, mientras que la segunda parte es como un apéndice para esta reflexión del personaje y del autor, que yo me he identificado con el alma del personaje.
-¿Cómo califica las reflexiones del protagonista?
-Son críticas duras al descontento general que hay de la política; de la justicia española, porque eso de que es igual para todos no se lo cree nadie; a la incompetencia e inmoralidad que representan los políticos; la corrupción; la división de España por las autonomías; etc. Él también, como periodista, propone y da sus pistas; dice que este mundo es como un circo cuya carpa está mal montada desde el principio. Hay que poner otros valores para ver si dejamos de cometer siempre los mismos errores. La novela mantiene la esperanza en un mundo mejor.
-El personaje se llama Robinson. ¿Hay algún paralelismo con Crusoe?
-Así como Robinson Crusoe tuvo que arreglarse solo en una isla, mi personaje tiene que hacer lo propio en una cueva durante gran parte de la novela. En mis anteriores novelas también empleaba nombres relacionados con las propias historias, como Odiseo Ventura Iris.
-¿Ha cambiado su forma de escribir respecto a sus anteriores novelas?
-Ni la forma de escribir ni la forma de pensar. Escribo lo que llevo dentro, lo que cocino en mi alma. Una vez que aprendes un estilo, lo practicas. Mi manera de escribir novelas es difícil hasta para mí porque no comienzo con un argumento cerrado. Si fuera así sería feliz. Cuando empiezo a escribir no tengo ni idea de cómo acabaré. Parto de una idea inicial pero no sé cómo seguirá ni cómo terminará. Se va gestando a medida que voy escribiendo, intercambiando experiencia con los propios personajes, así voy descubriendo lo que viene a continuación.
-¿Por qué la cueva como escenario?
-Fue la idea matriz. Pensé en la caverna de Platón, donde vive un hombre apartado de la realidad, en un mundo de sombras. Así nació la novela, con la intención de meter un personaje en una cueva para que reflexionase sobre el mundo. Tuve que pensar cómo meter a un periodista en una cueva, para que escribiera en plena libertad.
-¿Por qué escribe?
-Por un lado, está la razón literaria que me hace escribir para que la gente se divierta tanto como lo hago yo cuando escribo. Pero también está el objetivo moral. Mis novelas están cargadas de reflexiones morales. Espero que alguna pueda servir de provecho a los lectores.
josé carlos espinosa escritor