En el área sanitaria de Vigo se realizaron 28.000 operaciones quirúrgicas el pasado año

La Voz VIGO

VIGO

XOAN CARLOS GIL

El personal de los centros de salud hicieron casi cinco millones y medio de consultas, de las que el 43,5 % fueron telefónicas

11 feb 2021 . Actualizado a las 11:12 h.

A pesar del impacto del covid-19 en la actividad asistencial, el área sanitario de Vigo mantuvo una línea prioritaria de actuación dirigida a garantizar la atención a los pacientes con prioridad 1 y a los oncológicos, cuya asistencia no admite demoras.

El balance de la actividad asistencial realizada durante el pasado año registra que los profesionales efectuaron un total de 28.000 intervenciones quirúrgicas, más de seis millones de consultas -entre atención primaria y hospitalaria- y 358.000 atenciones urgentes en ambos niveles asistenciales.

En el referido a la actividad quirúrgica, de las 27.988 operaciones, 23.228 fueron programadas y 4.760 urgentes. Además, el 58 % se efectuaron de manera ambulatoria, dato que sigue consolidando al Meixoeiro como el mayor centro de cirugía ambulatoria de Galicia.

En el referido a las consultas externas, los especialistas del hospital realizaron 724.875 consultas externas, de las que 30.780 son e- interconsultas y 112.146 fueron consultas telefónicas.

Además, para aquellos pacientes con sospecha de cáncer se tienen activados unos circuitos asistenciales específicos para agilizar su atención, las llamadas vías rápidas de atención. El pasado año se realizaron 4.051 consultas y pruebas a través de las vías rápidas de colon, mama, melanoma, pulmón, cabeza, próstata, vejiga y anafilaxia himenópteros.

Estas vías rápidas permiten cumplir el compromiso de atender a pacientes con sospecha de patología grave de manera prioritaria. De hecho, en el Chuvi el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de sospecha hasta el primer contacto con el especialista hospitalario es de menos de uno día de demora media global.

En el referido a la atención primaria, el personal sanitario de los centros de salud del área de Vigo -medicina de familia, pediatría, enfermería, farmacia, matronas, salud bucodental y trabajo social- hicieron 5.411.404 consultas. De estas, 2.356.846 (un 43,5 %) fueron telefónicas. Por categorías profesionales, los facultativos atendieron tres millones de consultas, de las que el 62 % fueron telefónicas.

De hecho, durante la pandemia, el programa de consulta telefónica es uno de los que se han revelado más eficaces, ya que permite a los profesionales mantener la actividad asistencial, realizando un primero filtro telefónico para decidir si el paciente necesita de una consulta presencial o bien puede resolverse su problema sin necesidad de acercarse al centro de salud. El objetivo es minimizar las concentraciones de pacientes en los centros sanitarios, evitando la exposición al virus y el riesgo de contagios.

El 17% de las urgencias requirieron ingreso hospitalario

En el área de las urgencias, los PAC de atención primaria contabilizaron 212.988 atenciones. En concreto, los profesionales del PAC de Vigo atendieron 55.223 urgencias.

En cuanto a las urgencias hospitalarias, un total de 144.888 pacientes recibieron atención urgente en el Álvaro Cunqueiro, 111.116 adultos, 25.155 menores de 15 años y 8.620 obstétricas. Del total de las urgencias atendidas, un 17,4 % requirieron ingreso hospitalario.

En relación con la hospitalización, se registraron un total de 39.106 ingresos. La estancia media de los pacientes hospitalizados fue de 7,1 días. Además, en el Álvaro Cunqueiro nacieron 3.349 bebés.

El gerente del área sanitaria de Vigo, Javier Puente, explica que «aínda que o impacto da pandemia obrigou a unha diminución xeralizada da actividade asistencial, estes resultados indican o gran esforzo realizado polos profesionais; xa que tendo en conta o contexto epidemiolóxico no que estamos inmersos, cumprimos co compromiso irrenunciable de operar aos pacientes considerados de prioridade 1 e manter a atención integral aos pacientes oncolóxicos».