Las escalas múltiples no son una novedad en el puerto de Vigo: cuando atracaban 7 trasatlánticos a la vez

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

M. MORALEJO

En el primer cuarto del siglo XX era habitual la presencia de varios barcos de pasaje al mismo tiempo

18 sep 2023 . Actualizado a las 09:37 h.

El próximo martes, 19 de septiembre, el puerto de Vigo recibirá una escala conjunta de cinco cruceros que, entre pasaje y tripulación, moverán a quince mil personas. Los buques que amarrarán en los distintos muelles de Vigo son el Anthem of the Seas, el Disney Dream, el Ambition,en escala inaugural, el Silver Moon y el Scenic Eclipse. La Autoridad Portuaria viguesa organiza desde hace días un gran operativo, que incluye el refuerzo de los equipos de amarradores, prácticos y Policía Portuaria para garantizar el mejor servicio a los buques que atracarán en pleno centro de la ciudad.

Sin embargo, aunque sí supondrá un hito histórico en cuanto al número de personas que transportan, esta escala múltiple no será la mayor concentración de buques de pasajeros que acoge la ciudad a lo largo de su historia. En el pasado se han llegado a juntar en varias ocasiones hasta siete trasatlánticos, aunque con menos pasajeros y tripulantes a bordo. Cuando esto ocurrió, el puerto vigués tenía el agravante de que carecía de muelles para que pudiesen atracar embarcaciones de esas dimensiones, por lo que se veían obligadas a fondear frente al malecón antiguo. Los pasajeros, que regresaban o iban a distintas partes de América, se veían obligados a realizar el trayecto desde los barcos a tierra en pequeños vapores o en las embarcaciones de los boteros, una profesión que tuvo mucha importancia en Vigo hasta la construcción del actual muelle de trasatlánticos, a principios de la década de los años cuarenta.

5 de noviembre de 1911

La primera de aquellas escalas múltiples aconteció el 5 de noviembre de 1911. Aquel domingo coincidieron en el puerto siete trasatlánticos, cinco de ellos iban en viaje de ida a América y otros dos, de regreso. Donde está la diferencia a lo que acontecerá el martes es en el número de pasajeros. Entonces se movieron cerca de tres mil pasajeros. Las crónicas de la época no aportan las cifras de los tripulantes.

Desde los últimos años del siglo XIX, Vigo se convirtió, poco a poco, en el puerto principal de España de movimiento de emigrantes hacia el otro lado del Atlántico. El tráfico de trasatlánticos era entonces enorme. Solo en los siete primeros días de noviembre de 1911, tocaron el puerto vigués 19 barcos, que iban y venía de destinos tan variados como Manila, las Antillas, Río de la Plata o Brasil. Algunos de estos, hacían la ruta hasta Cádiz, donde transbordaban los pasajeros hacia otros destinos.

Otra escala de siete trasatlánticos se produjo el 12 de noviembre de 1924. Entonces, la cifra de pasajeros ya ascendía a 3.260. Aquel día se juntaron en la ría barcos ingleses, como el Oriana, y alemanes, como el Cap Polonio. Este último trasatlántico, que se dirigía a Buenos Aires, transportaba casi mil pasajeros.

En estas escalas coincidía que se producían en noviembre debido a que el tráfico marítimo de emigrantes aumentaba de una forma descomunal cuando concluía el verano en España y comenzaba la primavera austral, con mejores condiciones meteorológicas en el hemisferio sur.

Década de los cincuenta

Pero, escalas de cinco trasatlánticos en el mismo día hay muchas a lo largo de los últimos 125 años. Por ejemplo, y sin salir del mismo año 1911, el 11 de diciembre coincidieron en la bahía de Vigo dos buques alemanes, dos británicos y un francés. Las principales compañías trasatlánticas que operaron antes de la Primera Guerra Mundial en el Atlántico eran británicas, alemanas y francesas, y, en menor medida, las españolas, holandesas e italianas.

Incluso después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la dictadura franquista abrió nuevamente la posibilidad de emigrar, el puerto de Vigo acogió escalas múltiples importantes. Así ocurrió en octubre de 1953, cuando, en tres días, atracaron siete trasatlánticos. En aquellas escalas embarcaron en Vigo 2.100 pasajeros con destinos americanos. Monte Ulla, Louis Lumiere, Corrientes, Entre Ríos, Juan de Garay, Highland Brigade y Vera Cruz eran los nombres de los trasatlántica que recalaron entonces en Vigo.

Este tipo de escalas múltiples se repitieron en varias ocasiones hasta finales de la década de los años sesenta, cuando los viajes aéreos comenzaron a popularizarse. La crisis del petroleo 1973 dio la puntilla al tráfico marítimo de pasajeros.