![](https://img.lavdg.com/sc/wSx0gHIo0S2uWYtQupworMx6qaE=/480x/2023/09/18/00121695054362612929875/Foto/reu_20230730_142309035.jpg)
Los profesionales detectan un aumento de los casos de demencia en pacientes jóvenes
20 sep 2023 . Actualizado a las 00:43 h.Él creía que acumulaba mucho estrés después de la pandemia, tan exigente para el personal sanitario, y que eso le estaba llevando al agotamiento y a los despistes. «Empecé con exceso de trabajo y estrés e intenté bajar la carga», cuenta Luis, un médico de 60 años, «pero la situación fue aumentando». Algunos compañeros y su pareja lo animaron a consultar con un especialista. Hace unos pocos meses, después de someterse a las pruebas, un compañero de profesión le explicó a Luis que padece alzhéimer, la principal enfermedad neurodegenerativa. Él, un paciente joven, activo y perfectamente conocedor de qué significa ese diagnóstico, se sintió aliviado: «Cuando tienes idea de que algo no está bien, llega un momento en que prefieres saber. Es necesario para saber qué tienes que hacer», dice.
Su vida ha cambiado. Lo explicó ayer en el programa Voces de tu ciudad, de Radio Voz. Ya no trabaja ni puede conducir. En algunos momentos, nota que no le salen las palabras. «Hay otras cosas que notas pero intentas no ver, a ver si se olvidan», dice, un poco riéndose de sí mismo. Reconoce que a veces vive en una montaña rusa emocional. Pero afronta la enfermedad procurando mantener el ánimo y la sonrisa. Sus amigos le organizaron una sorpresa hace poco, por su cumpleaños, y él asegura que se siente afortunado y arropado.
Luis solo lleva unos meses diagnosticado, pero afronta la enfermedad sin preguntarse demasiado por qué le ha tocado, sino repitiendo: «Esto está ahí y ya está». Tratando de buscar la manera de adaptarse, tanto él como su pareja, que siempre está al pie del cañón.
Los datos del Ministerio de Sanidad dicen que entre los 40 y los 65 años el alzhéimer alcanza al 0,05 % de la población. El presidente de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer y otras Demencias de Galicia (Afaga), Juan Carlos Rodríguez, asegura que la proporción ya ronda el 2 %. «Estamos viendo un aumento de diagnósticos a edades más tempranas», dice la neuróloga Marta Saavedra, de la unidad de demencias del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi), ubicada en el Meixoeiro; «es por la concienciación de la población, que consulta antes ante pequeños síntomas».
Que el paciente sea joven cambia la manera de afrontar la enfermedad. El psicólogo Gonzalo Soliño, que trata a Luis, asegura que «ser consciente de la enfermedad permite al paciente ser protagonista en la toma de decisiones». Luis recuerda que históricamente hubo muchas personas mayores con alzhéimer que quedaban «metidas en la habitación». Él no. «Yo intento conseguir la mayor mejoría posible», dice. Él toma sus pastillas y hace ejercicios de estimulación cognitiva en Afaga. A veces le cuestan.
La neuróloga Marta Saavedra recuerda que no existe un tratamiento que cure el alzhéimer ni que lo detenga. Los fármacos lo ralentizan. Pero hay toda una serie de intervenciones que se pueden hacer. La principal es mejorar el estilo de vida. Un estudio identificó doce cuestiones que incrementan el riesgo de alzhéimer y que se pueden cambiar: controlar la tensión, la diabetes, la obesidad, pero también la soledad, la depresión, el bajo nivel educativo o la pérdida auditiva.
En el mundo de las demencias se esperan casi con ansia nuevos fármacos. En Estados Unidos este año se aprobó el lecanemab, que, como recuerda Juan Carlos Rodríguez, combate la acumulación de la proteína beta amiloide —en esta enfermedad se deposita de forma excesiva en el cerebro— y sus resultados son prometedores.
El ensayo clínico en el que la FDA estadounidense basó su aprobación reflejó que había sido capaz de ralentizar un 27 % el deterioro cognitivo en quienes lo tomaron, que eran siempre personas en fases iniciales de la enfermedad. La Agencia Europea del Medicamento está en fase de estudio por si lo autoriza. «Es prometedor en la mejoría de los síntomas», dice la neuróloga, «pero queda por ver cómo van a responder los pacientes a largo plazo y si solo va a mejorar los síntomas o va a modificar el curso de la enfermedad».
Una charla de Afaga
Marco. Jueves 21. 19.30 horas
Afaga organiza una charla por el Día Mundial del Alzhéimer. El investigador en neurociencia Carlos Spuch, del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, hablará sobre nuevos tratamientos. La psicóloga Maxi Rodríguez, de Afaga, sobre nuevos perfiles de pacientes.