Se buscan pelis caseras de las Cíes y las demás Illas Atlánticas

Begoña Rodríguez Sotelino
begoña r. sotelino VIGO/ LA VOZ

VIGO

cedida

Los filmes domésticos irán al centro de visitantes del Parque Nacional y los donantes recibirán una copia en 4K y los originales tras ser digitalizados y restaurados

04 dic 2023 . Actualizado a las 21:19 h.

Se sabe que en los trasteros se esconden grandes tesoros. Algunos, susceptibles de ser compartidos, por lo que tienen de historia colectiva. Es el caso de las películas caseras que en tiempos (analógicos), se grababan en el desaparecido formato llamado Súper 8, sistema cinematográfico que utiliza película de 8 milímetros de ancho.

Pablo Gómez Sala es uno de los tenaces expertos en cine, empeñados en el rescate de todos los tesoros audiovisuales que están diseminados por los rincones, tanto de las viviendas como de la memoria. El vigués que está al frente del MOCA (Museo Online de Cine Autobiográfico), plataforma virtual con origen y gestión desde Vigo, tiene ahora un nuevo reto específico. Gómez Sala coordina un grupo de trabajo que busca reunir el mayor número posible de películas grabadas durante los años 50, 60 y 70 del pasado siglo, relacionadas con las islas que conforman el Parque Nacional das Illas Atlánticas, ya que coordina un proyecto que parte de una convocatoria de la Xunta de Galicia que tiene como finalidad enriquecer los fondos audiovisuales relacionados con este territorio. Los filmes obtenidos tendrán como destino el centro de visitantes del parque, situado en el edificio Cambón del Casco Vello vigués.

Aunque el equipo comenzó a través del efectivo método del boca a boca la difusión de este proyecto, y ya han hallado tesoros, «como un par de colecciones muy interesantes que ha donado un artista», se abre ahora una convocatoria oficial cuya información se condensa a través de la web que se llama como el proyecto, Cinema Náufrago.

Un siglo del cine doméstico

Gómez Sala recuerda que este año se cumple un siglo desde que se empezó usar el modo doméstico: «La primera cámara portátil que existió en el mundo, la sacó el productor francés Charles Pathé, con el formato 9.5, en el año 1923. Fue la primera que dejo de se profesional y se empezó a filmar cine doméstico, tanto 9,5 como en 16 milímetros», destaca emocionado.

En la búsqueda, los especialistas esperan hallar documentos audiovisuales de todo tipo, de las islas Cíes, de Ons, de Sálvora, de Cortegada y del área de influencia de todas ellas. «Y no solo familiares. Por ejemplo, imágenes grabadas en barcos con destino a las islas, para lo cual nos hemos puesto en contacto también con las navieras, de marineros, de marisqueo, turismo...», enumera.

El proceso que abordarán se inicia con la recogida de las colecciones en las viviendas de los propietarios, la firma de contratos de cesión de derechos de uso de los contendidos a favor de los propósitos del Centro de Interpretación de las Islas Atlánticas y según señala, también van a recoger información oral en torno a las colecciones, hablando de su contexto e historia con los dueños, si se puede.

Tras una primera revisión del estado de conservación de las colecciones, una vez recibidas en el taller de trabajo Etiquetado de cada bobina y materiales asociados, tienen que identificarlas, restaurarlas si su estado no es muy bueno, y después, digitalizarlas y volcarlas a resolución 4K antes de su entrega, para hacerlas fácilmente accesibles desde cualquier lugar a través de un dispositivo informático para que así puedan realizar su función informativa.

Una vez finalizado el proceso, los expertos devolverán los originales a los propietarios de las colecciones seleccionadas junto a las instrucciones para la mejor preservación en sus hogares y la entrega de una copia digital. Respecto al a conservación, Pablo Gómez Sala destaca lo importante que sería recuperar películas porque han detectado que en las zonas costeras, debido a la humedad, su estado siempre es infinitamente peor que las que se conservan en el interior.

La web que condensa la información sobre el proyecto (cinemanaufrago.gal/) incluye un formulario que los participantes deben cubrir para que se pongan en contacto con ellos. El objetivo final de la iniciativa es fomentar en la población local los valores que justificaron la declaración de las Islas Atlánticas como Parque Nacional. También se pretende de este modo generar una base de datos y preservar un fondo documental de cine doméstico, con un máximo de 5 horas de duración (1.500 metros de metraje), filmado por la población local y con imágenes vinculadas a las islas que sirva además para dar servicio a investigadores, artistas o productoras.