El sector de la piedra natural de Galicia proyecta una marca para distinguir su calidad

Alejandra Pascual Santiago
alejandra pascual VIGO / LA VOZ

VIGO

M.MORALEJO

La industria, que factura 900 millones y genera 10.000 empleos, traza una estrategia para fomentar su popularidad

13 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

También en el ámbito de la piedra natural, el origen gallego es sinónimo de calidad. De ahí que las empresas que conforman el sector quieran sumarse a la lista de distintivos de la comunidad y aspiren a fundar una marca que acredite la procedencia de los productos que colocan en un mercado cada vez más internacionalizado, porque tampoco estas compañías se libran de la competencia asiática. Esta es una de las iniciativas que representantes de la industria dieron a conocer ayer en el evento StoneGal, en el museo Marco de Vigo. La jornada sirvió como preludio de la feria sectorial que tendrá lugar en junio del 2025 con agentes procedentes de 12 países, y en la que los gallegos aspiran a demostrar todo el valor añadido que son capaces de aportar.

El sector de la piedra natural es granito y mucho más. La riqueza de los recursos naturales en Galicia explica el origen de esta industria relativamente moderna y que ya factura 900 millones de euros al año, dando empleo a 10.000 trabajadores de manera directa e indirecta en toda la cadena de valor añadido. Por eso, sus representantes consideran que ha llegado el momento de abandonar el segundo plano y fomentar la popularidad de su actividad. En este contexto, sugieren «fundar una agrupación del sector para trabajar la marca de la piedra natural de la que se puedan beneficiar todos los productores», expone José Ángel Lorenzo, secretario general del clúster del granito. La propuesta está sobre la mesa para desarrollarla a corto plazo.

En la estela italiana

Galicia quiere seguir una estrategia de márketing y comunicación como la que trazaron hace años los italianos, que fueron pioneros en distinguir el origen de sus productos y establecer campañas de divulgación sobre la capacidad de un material «infinito», como definió ayer José Antonio Lemos, director general de Lemmar Granite. El empresario sostiene que la feria de StoneGal del próximo año será un oportuno escaparate internacional «para dar a conocer nuestro producto porque, igual como es tan bueno, no lo dimos a conocer antes». Además, el máximo responsable de la compañía, con sede en Salceda de Caselas, y referente en granito ornamental, defiende que se establezcan controles que ratifiquen el origen de los productos y que eviten prácticas por parte de la competencia extranjera que confundan a los diferentes eslabones de la cadena de producción y al cliente final.

Eduardo Mera, director general de Cupa Pizarras, considera que existen dos actores fundamentales a los que deberán dirigirse en esta estrategia por dar a conocer el carácter del producto nacional: los arquitectos y los colocadores. «En España, tenemos la suerte de que el 90 % de la pizarra de calidad la conseguimos en nuestro territorio», dijo, para explicar que resulta crucial que los arquitectos distingan las cualidades del material que extraen en Valdeorras y El Bierzo, porque de ello dependerá la esperanza de vida de una construcción. En cuanto a los instaladores, el director de Cupa distingue su papel por estar en contacto con el cliente final.

El director general de Nerinea Mármol, Pablo Corral, defendió igualmente la idea de un sello de calidad para el sector, «porque existe un desconocimiento enorme», pero en la ponencia de ayer en el museo Marco, «Que hablen las piedras», también destacó la necesidad de que las Administraciones, a nivel estatal o autonómico, apoyen la iniciativa.

La estrategia por dar un salto en su notoriedad y prestigio la desarrollará el sector de la piedra natural durante los próximos cinco años, al tiempo que afrontarán los principales desafíos de la industria, encabezados por la escasez de mano de obra especializada a la que tienen acceso las empresas, como recordó ayer Eduardo Mera. «Cada vez nos está costando más incorporar talento joven. Es cierto que las condiciones de trabajar en la cantera, en ocasiones, se pueden volver exigentes y, además, desarrollamos nuestra actividad en geografías deslocalizadas, como en la esquina de Galicia o de Castilla y León», explicó el director de Cupa. Piden el apoyo de la Administración para seguir fomentando la formación especializada y asegurar el relevo generacional.