Cuando la historia de tu propio padre permite contar el exilio republicano en Francia

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VIGO

M.MORALEJO

La investigadora organiza una muestra en la asociación A Madriña

08 feb 2025 . Actualizado a las 00:19 h.

La sede de la asociación cultural A Madriña (Churruca, 12, entresuelo) acogerá hasta el 15 de febrero (de 19.30 a 21.00 horas) la exposición En nome do pai: xenealoxía dun éxodo. Está basada en una historia personal de Loli Miloro, que sirvió a esta investigadora viguesa para profundizar en las duras condiciones vividas en Francia por los exiliados republicanos que huyeron de España al final de la guerra civil. Es una parte del exilio español menos conocida y más dura, ya que aquellas personas que huían de la guerra española, se encontraron inmersos en la Segunda Guerra Mundial y no fueron muy bien recibidos por las autoridades francesas.

«Mi padre, Constantino Miloro Antolino, murió cuando yo tenía cinco años, por lo que no conocí bien su historia personal», comienza su relato Loli Miloro. Indagando, supo que su padre había salido de España en 1939 desde su Cataluña natal cuando tenía 17 años. Allí, creó una primera familia, aunque años reharía su vida en Vigo. «Encontré a unos hermanos que eran hijos de su primer matrimonio en Francia y, a raíz de ahí, empecé a conocer sus vivencias y a reconstruir un poco la historia del exilio republicano en Francia», añade la investigadora viguesa.

«Nunca se les ha tenido en cuenta a la hora de relatar la historia del exilio, como ha ocurrido con el exilio en otros países; allí vivieron el confinamiento en los campos durante varios años o la separación de sus familias, como le ocurrió a mi padre y a mi abuela», explica Loli Miloro.

A partir de esos hechos, la investigadora comenzó a indagar en distintos archivos franceses, accediendo a los expedientes policiales propiciados por el Ministerio del Interior, muy preocupado entonces por la presencia de los exiliados españoles. «Esos expedientes son muy sustanciosos para investigar los temas del exilio y las personas que marcharon», apunta Loli Miloro, al tiempo que resalta la complejidad de la investigación debido a que está muy diseminada por distintos archivos.

La exposición está dividido en distintos bloques que abarcan cuestiones variadas, como la búsqueda del rastro paterno en Francia, los campos de internamiento de españoles, como Argelès-sur-Mer, Rivesaltes y Bram, o el proceso de dispersión y supervivencia que sufrieron en distintas regiones del país. «Existió una colonia anarquista muy interesante porque desarrollaron un proyecto agrario, colectivista, como el que se inventó en la España republicana; era la colonia Aymare», afirma Loli Miloro.

Todo ese argumento se narra en la exposición a través de paneles, vitrinas con objetos que guarda la familia de la investigadora viguesa, pequeños objetos, y menciones a libros de vivencias del exilio, una importante fuente documental directa. «Algunos exiliados sí dejaron por escrito sus vivencias en Francia», explica la comisaria.

La muestra busca recuperar la memoria de los exiliados españoles, pero también mostrar unos episodios que, lejos de estar perdidos en el tiempo, siguen repitiéndose hoy en día a través de éxodos, refugiados y exiliados

La exposición estará en la sede de A Madriña hasta el 15 de febrero. El horario de visita es de 19.30 a 21.00 horas.