240 euros por una urgencia, 25.000 por la cirugía de colon; las nuevas tarifas que el Sergas pagará a Povisa

VIGO

El nuevo contrato sube a 97,5 millones de euros al año la cantidad que cobrará el centro privado, pero cambia la manera de facturar; aquí se explica cómo funciona
13 abr 2025 . Actualizado a las 01:22 h.El nuevo contrato del Servizo Galego de Saúde con Povisa para que siga formando parte de su red de hospitales cambia por completo la relación entre las dos partes desde hoy. Cada día acuden decenas de personas al servicio de urgencias que el hospital tiene en la calle Barcelona de Vigo. Hasta ayer, el Sergas pagaba a Povisa 540 euros al año por cada paciente que tenía asignado, así que todas las asistencias en urgencias ya estaban incluidas en esa tarifa. Hoy se acaba la tarifa plana y Povisa facturará cada proceso que haga: cada asistencia en urgencias, 240 euros.
Este es el precio que las dos partes han pactado, según consta en la documentación del contrato. La tarifa incluye cualquier asistencia que se preste. Si llega un paciente con algo de tos y le recetan un jarabe, 240 euros. Si aparece otro y tiene que pasarse diez horas en observación, con tratamientos de nebulización y le hacen una placa de tórax y un electrocardiograma, 240 euros. Los hospitales del Sergas tienen unas tarifas que se usan como referencia para facturar a terceros, por ejemplo otros países. Son del año 2014. Según esas tarifas, una urgencia costaba hace once años —y sigue costando, porque los precios no se han actualizado— 256,87 euros.
El nuevo sistema de facturación de Povisa es diferente para los supuestos de pacientes ambulatorios que para los ingresados.
¿Cuánto cuesta una consulta?
Si es la primera vez que el paciente va a ese médico, el Sergas pagará 64 euros a Povisa. Las siguientes consultas cuestan 30,40 euros. En las especialidades quirúrgicas, la primera consulta son 48 y las sucesivas, 22,80 euros.
¿Y las pruebas?
Esto es más variable. Los tacs cuestan 178 euros; las resonancias, 156 (la resonancia más simple en el Sergas cuesta 691 euros). Las colonoscopias están entre 119 y 603 euros. La ecografía urológica, 47, y la mamografía, 56.
¿Cuáles son los tratamientos más caros?
En el ámbito ambulatorio, la radioterapia para el cáncer. Supera los 6.000 euros.
¿Cuánto se paga por los pacientes hospitalizados y las operaciones?
Esta parte es más compleja. El Sergas pagará por el proceso completo. No se factura cada día de hospitalización por separado, ni siquiera cada prueba, sino todo el conjunto. A cada proceso se le asigna un grado de gravedad, en el que se tienen en cuenta las características del paciente (su edad, otras enfermedades...) y también la situación clínica. Todos estos datos, introducidos en un programa informático, asignan un concepto al proceso —en gestión sanitaria se conoce como GRD, grupo relacionado de diagnóstico—. Ese concepto tiene atribuido un precio. Esto es lo que se paga.
Un ejemplo: ingresan a una persona para operarla de un cáncer de colon. Existen cuatro grados de gravedad, que están tasados entre 8.000 y 25.000 euros.
Una unidad del Sergas supervisará todo este proceso.
¿Por qué estos precios?
Las tarifas pactadas proceden de distintas fuentes. Algunas utilizan como base algunos de los acuerdos que el propio Sergas tiene con hospitales privados. Pero para la mayoría se utilizan las tarifas aprobadas por la Comunidad Valenciana en el 2023. El grupo sanitario Ribera, dueño de Povisa, tiene su sede en Valencia. Para la radioterapia se han fijado las mismas tarifas que el Sergas paga a la empresa pública Galaria, pero se le añade el coste de amortización de los equipos.
¿Y los medicamentos?
Hay tres tipos. Los de alto impacto (los más caros) los paga el Sergas; los de pacientes externos, también; el resto, los paga Povisa.
El conselleiro cree que contratar al hospital privado no es privatizar, sino «sergastizar»
El conselleiro de Sanidade argumentó ayer que contratar a un hospital privado para prestar un servicio público «non é privatizar». A Antonio Gómez Caamaño le preguntaron por el nuevo contrato de Povisa, que tiene una duración de dos años (más tres de prórroga). El Sergas pagará hasta 97,5 millones anuales al principal hospital privado de Galicia. «O Sergas vai pagar exclusivamente polo que se faga alí, cunhas tarifas axustadas, tamén co compromiso de ter un control estrito sobre toda a actividade asistencial, un compromiso tanto en recursos humanos como tecnolóxicos, e que o hospital estea ben dotado», desgranó el conselleiro. «Iso non é privatizar», añadió, «estamos sergastizando Povisa». Esta creación lingüística, cuyo significado no detalló el conselleiro, parece hacer referencia a que Povisa sigue siendo parte de la red del Sergas, el organismo que gestiona la sanidad pública gallega.
Pero la naturaleza de este centro sanitario está fuera de toda duda. Hospital Povisa S. A. es una empresa de capital 100 % privado. Pertenece al grupo sanitario privado Ribera, que a su vez es propiedad del francés Vivalto. También privado. El contrato que acaban de firmar las dos partes asigna a Povisa una parte de la población de la sanidad pública, para la cual este centro sanitario es su hospital público de referencia.
Povisa es el hospital privado más grande de Galicia y el único de la comunidad de capital no público que forma parte de la red del Sergas, pues tiene a su cargo a una parte de la población, desde hace décadas.
De hecho, Povisa es la segunda empresa privada con más trabajadores de Vigo, unos 1.400.