
La Cemma registra de enero a abril de este año un repunte con 34 animales en la costa, el 60 % del total de 2024
14 abr 2025 . Actualizado a las 21:19 h.11 cetáceos varan en la costa de Vigo y del Baixo Miño cada mes en este 2025, unas cifras más altas de lo habitual. La Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma), que coordina la Rede de Varamentos de Galicia, así lo constata. «Esta zona da costa da ría de Vigo ata o río Miño, soporta unha media de 57 exemplares varados anuais. Este ano van 34», advierten. Solo en poco más de tres meses se ha registrado el 60 % del total del año pasado y representan el 17 % del total gallego.
Desde la Cemma indican además que «o 60% dos corpos dos cetáceos varados que estaban frescos e foron examinados presentaban indicios de morte por captura accidental en faenas pesqueiras» e inciden en que «algúns foron entregados directamente á Rede de Varamentos para o seu estudo. No caso do golfiño común a mortalidade real por captura accidental pode superar o 80% da totalidade. Outros exemplares, en moito menos proporción, presentaban indicios de mortalidade a causa de enfermidades naturais». Además, recuerdan que la mayoría de cetáceos aparecen muertos y que solo uno de cada diez fueron registrados con vida.
Los municipios con más varamientos registrados son Cangas con ocho y Vigo con seis. La comarca con más incidencia es O Morrazo con 15, seguida de Vigo, O Val Miñor y Redondela con diez y O Baixo Miño con 9. Además, la media registrada entre el 1990 y el 2024 también señala a Cangas (13 varamientos al año) y Vigo (10) como los concellos con más varamientos.
En la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños también recuerdan que desde mediados de marzo la tripulación de la embarcación Walrus lleva revisando la costa de Galicia buscando indicios de captura accidental de cetáceos. «As imaxes e material gráfico da campaña Dolphin Bycatch, veñen corroborar algo que xa sabíamos, que as capturas accidentais son unha ameaza e o maior problema de conservación dos cetáceos en Galicia», sentencian en la Cemma, que también avisa que «as cifras anuais poden ser desorbitadas».
En cuanto a especies, la más afectada por capturas accidentales es el delfín común, la más numerosa en las costas gallegas, pero el informe del Cemma avisa que también están sufriendo otras especies «máis vulnerables» como «o arroaz e, sobre todo, á toniña que é unha especie en perigo de extinción». Además, indican que las imágenes publicadas por la tripulación del Walrus confirman que el arrastre es la práctica que más les afecta, pero «tamén se rexistran problemas coas redes de enmalle».
Desde la Cemma, que lleva registrando varamientos de cetáceos en Galicia desde 1990, también participan en investigaciones del impacto de las actividades pesqueras sobre los cetáceos desde 1998 con proyectos específicos o en colaboración con otras entidades. De hecho, en 2003, divulgaron un trabajo realizado con encuestas al sector en el que estimaron que 1700 cetáceos morían cada año por capturas accidentales en Galicia, pero recuerdan que aquel año los varamientos no superaban de media los 150 ejemplares por año. «Neste momento poderían sobrepasar os 3.000 exemplares anuais, cun aumento de case o dobre da media de varamentos anuais», insisten. «As solucións non son sinxelas, mais hai que abordar o problema inicialmente no marco da lexislación vixente que esixe a notificación de cada captura para poder ter unha visión o máis detallada posible da problemática. Despois, temos que ser conscientes e sentar na mesma mesa a todos os actores», concluyen.

Solo cinco de cada cien animales marinos son encontrados con vida en las costas
La Cemma recopiló entre 1990 y 2024 un total de 9.200 varamientos en las costas de Galicia y solo encontró a 500 animales marinos con vida, lo que supone un 5,43 %. Además, solo 300 fueron liberados, la mayoría cetáceos, y 190, sobre todo tortugas y lobos marinos, necesitaron ser ingresados en recuperación. Las cifras son aún más preocupantes si se atiende a los últimos dos años, ambos con récords en cifras de varamientos. 715 animales llegaron a las costas gallegas en el 2023, más del doble que en 2022, y 706 lo hicieron en 2024, la cifra más alta hasta la fecha, más del doble que la media anual entre 1990 y el 2022 y con Vigo como uno de los municipios con más varamientos. Por ahora, parece que este 2025 seguirá con la misma tendencia al alza.
La mayoría de animales registrados en las costas fueron cetáceos (87 %), seguidos de peces (5,7 %), tortugas marinas (4,5 %), nutrias (2 %) y lobos marinos (0,8 %). En cuanto a cetáceos, «a maioría dos animais varados corresponden ao golfiño común, (más del 64 %), seguido do arroaz (6,5 %), con 46 exemplares no 2024 esta especie case triplicou a media anual dos anos anteriores». En cambio, otras especies «como o caldeirón e o arroaz boto foron rexistrados varados en moi baixa frecuencia», indican en el Cemma. Además, recuerdan que «a maioría dos cetáceos apareceron varados mortos e moitos deles en avanzado estado de descomposición polo que se descoñece a causa da morte. Solo 10% foron rexistrados con vida, pero o alto número fai que as cifras sexan desorbitadas, con 70 exemplares vivos que foron reintroducidos no mar e que sobreviviron na maior parte», explican.