El Puerto de Leixões toma la delantera para convertirse en referente de la tecnología marítima
VIGO

Inicia la construcción de una incubadora que desarrollará sistemas robóticos y de energías renovables y «off shore». La inversión asciende a 12 millones de euros
18 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El Puerto de Leixões toma la delantera con el arranque de la construcción de una de las mayores instalaciones en Europa para el desarrollo de tecnologías marítimas. Esta semana, ha colocado la primera piedra del Ocean Basin, una infraestructura con la que el norte de Portugal aspira a convertirse «en el radar de la innovación marítima a nivel internacional» en dos sectores definidos: las energías renovables y la industria off shore (mar adentro). Muy cerca se encuentra la primera plataforma eólica marina del sur de Europa.
La Administración de Puertos de Leixões (APDL) participa en este proyecto dotado de una inversión de 12 millones de euros y respaldado por Bruselas, a través del Plan de Recuperación y Resiliencia. Se trata de «incubadora de soluciones» que se asentará en terrenos de dominio portuario y cercanos al mar. El diseño establece dos centros que albergarán tanques «para facilitar el desarrollo y las pruebas de equipos e infraestructuras para el ámbito marítimo», como explicó Eduardo Silva, investigador del Instituto de Ingeniería de Sistemas y Computación, Tecnología y Ciencia (INESC-TEC). La previsión es que las obras para esta infraestructura estén listas en el plazo de un año y nueve meses, como informaron las autoridades el pasado 15 de abril en el arranque de la actuación.
Los impulsores del nuevo centro de tecnología marítima quieren establecer a cien kilómetros de la frontera con Galicia «un polo de innovación para el mar» en el que participen empresas y entidades «de toda la región Norte, desde Oporto hasta Viana do Castelo e incluso Caminha», definió Silva.

En concreto, lo que se contempla en Leixões es la construcción de un tanque de simulación oceánica con capacidad para generar olas de medio metro de altura y corrientes, además de un centro de buceo científico y un biobanco para la gestión de recursos marinos. Servirá al ecosistema empresarial del norte luso para testarse y tomar la delantera en algunos sectores que han establecido como estratégicos, gracias a su situación geográfica, bañados por el océano Atlántico, como es la industria de las energías renovables que se aprovechan de la fuerza de las olas y del mar.
Los tanques servirán para probar sistemas robóticos y nuevas tecnologías y analizar su comportamiento, simulando situaciones reales, aplicadas a la industria off shore. La idea es que los tanques que alberga el Ocean Basin estén a disposición de entidades públicas y privadas durante las próximas dos o tres décadas, que es el margen temporal en el que está prevista la explosión de las energías limpias que proceden de plataformas mar adentro. Durante este tiempo, el objetivo que persiguen es el surgimiento de «más equipos de investigación» y una cantera de talento «formadas en tecnologías que se utilizan en el mar», además de nuevas iniciativas empresariales que puedan situar al norte luso como referente en innovaciones como esta.
La infraestructura que estará lista a finales del 2026 contará además con lo que llaman un centro de buceo científico, que alcanzará una profundidad de treinta metros y que «permitirá ofrecer servicios de buceo para pruebas de equipos, estudios de biodiversidad o de impacto ambiental», como explicó la secretaria de Estado de Mar de Portugal, Lídia Bulcão, que también acudió a la ceremonia de colocación de la primera piedra.
Dejar el cliché
«Es fundamental dejar de ver el océano simplemente como un mar de oportunidades, un cliché que a menudo nos hemos acostumbrado a repetir, y transformarlo en una base sólida para el establecimiento de nuevas industrias y el crecimiento de empleo altamente calificado y adecuadamente remunerado», zanjó Bulçao.
Científicos lusos abordan oportunidades de investigación junto al CIM de Vigo
La infraestructura de cuencas oceánicas que promueven en la zona de Matosinhos está adscrita al programa Hub Azul Leixões. Miembros de este último equipo desembarcaron la semana pasada en Vigo para analizar oportunidades de investigación conjunta con investigadores del Centro de Investigacións Mariñas (CIM).
En concreto, el personal de Leixões mostró su interés por avanzar en el uso de la energía eólica combinada con la acuicultura y en explorar nuevas posibilidades para la energía undimotriz, como explican desde el centro vigués. «La reunión permitió un intercambio de experiencias alrededor de la gestión y sostenibilidad de colecciones biológicas marinas, la transferencia de conocimiento a la industria y las estrategias para poner a disposición de la comunidad científica y empresarial los datos y servicios vinculados a biobancos y bancos de cultivos», precisa el CIM.
«La colaboración trasnacional es clave para avanzar en la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y estamos convencidos de que, a través de estos intercambios, podremos identificar nuevas vías para la innovación tecnológica y la conservación de nuestros recursos marinos», analizó tras el encuentro el director del CIM, Daniel Rey.
Ya hace décadas que instituciones científicas de Galicia y del norte de Portugal trabajan codo con codo para evaluar el estado de especies marinas que por lo general son de importancia estratégica para ambas geografías y ahora es el programa de innovación en sostenibilidad de Leixões el que quiere seguir recorriendo esta senda para desarrollar tecnologías oceánicas y contar con personal altamente cualificado.