Vigo se estrena en el festival de Cannes con «Romería» de Carla Simón

P.R. VIGO / LA VOZ

VIGO

Romería - Carla Simón

En el teaser de la película que se estrenará el 5 de septiembre brillan las islas Cíes, Toralla y la ría

22 may 2025 . Actualizado a las 01:06 h.

Hoy, Carla Simón mostró por primera vez al público su Romería, el tercer largometraje de su carrera y que grabó en Vigo el pasado verano, en la competición del Festival de Cannes con una buena acogida de la critica. La agencia Efe destaca que la han calificado de «reflexiva», «cálida», «delicada» o «absorbente» y que recibió una ovación de  diez minutos  en su pase de gala en el Grand Thèâtre Lumiére de Cannes, a la que asistió la realizadora, acompañada por gran parte de su equipo: García, Mitch, Tristán Ulloa, Myriam Gallego, Sara Casasnovas o José Ángel Egido. Durante el pase, Vigo también fue uno de los protagonistas, ya que la ciudad tiene una esencia «omnipresente en el filme», decía la directora en una rueda de prensa en septiembre. 

Romería - Carla Simón

Carla Simón explica que la imagen portuaria y marinera de la ciudad, su skyline desde el mar y hacia él, eran importantes para la película que retrata el Vigo de los años 80. Contaba también que no tuvieron que transformar demasiado, solo retirar algunos elementos que no estaban, como por ejemplo, la hilera de motos y contenedores de basura que ciegan las vistas a las Cíes desde el Paseo de Alfonso XII. El teaser de la película que se estrenará el próximo 5 de septiembre así lo deja ver. La ría y las Cíes bajo el sol de verano son una imagen constante por la que pasean los protagonistas. También se deja ver Toralla en varios planos. 

Romería - Carla Simón

Romería, la película con la que Carla Simón cierra su trilogía familiar formada por Alcarrás (Oso de Oro en Berlín) y Verano 1993 (Goya a la Mejor Dirección Novel), vuelve a la historia de los padres de Carla contada por Marina (Llúcia García), que es una representación de la propia directora.  

En la película la protagonista viaja a Vigo «para conocer a la familia de su padre biológico, que murió de sida, al igual que su madre, cuando ella era muy pequeña. A través de los encuentros con sus tíos, tías y abuelos, la joven intenta reconstruir un relato de sus padres, pero todos sienten demasiada vergüenza hacia los conflictos de drogas de la pareja, algo que Marina les recuerda con su presencia. Será la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y conectar con ellos. De esta forma, inventa un cuento, gracias al diario de su madre, que la libera del estigma que su familia siente por ellos y cumple el deseo de entender el pasado», dice la sinopsis.