Solo hay 49 pisos en alquiler por menos de 700 euros en Vigo

Pedro Rodríguez
pedro rodríguez VIGO / LA VOZ

VIGO

M.MORALEJO

Una buena parte de las viviendas disponibles solo admiten estudiantes

23 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Alquilar en Vigo ya es casi tarea imposible para muchos bolsillos, sobre todo para las personas que viven solas o que se quieren independizar. El último informe del Observatorio da Vivenda de Galicia registra un precio medio de 676 euros, es decir, un 57 % del salario mínimo interprofesional (1.184 euros en 14 pagas). Hace dos años había que destinar un 47 %. El precio medio era de 562, es decir, hoy cuesta más de 100 euros más. La tendencia sigue al alza y cada mes los precios son más altos. La subida coincide, también, con una reducción de la oferta que retroalimenta el incremento de precios. Ayer, en el principal portal inmobiliario de internet solo había 49 pisos disponibles para alquilar por menos de 700 euros, un 10 % de todos los anuncios publicados en la ciudad (490).

La oferta es todavía más reducida si se profundiza en sus condiciones. Una buena parte de los pisos solo admiten estudiantes y aclaran que son para alquileres temporales, es decir, para entrar en septiembre y salir en junio. Esto reduce todavía más la oferta por debajo de 700 euros para las personas que buscan una vivienda estable en la ciudad. En el centro urbano las opciones todavía se restringen más, con solo 34 pisos disponibles con ese precio máximo, de los cuales nueve especifican que solo son para estudiantes universitarios y cuatro están destinados a alquiler de temporada.

Además, casi la mitad de la oferta disponible (19 pisos) se resume en estudios y bajos de menos de 40 metros cuadrados, lo que se considera una minivienda. El Observatorio da Vivenda de Galicia cifra en 7,3 euros el precio medio del alquiler por metro cuadrado en Vigo. El incremento de precios también hace que la ciudad cumpla los requisitos que la ley de vivienda recoge para delimitar zonas tensionadas, ya que el alquiler medio subió cuatro veces más que el IPC en los últimos dos años.

Por ejemplo, el anuncio más barato, publicado por una inmobiliaria de Coia, busca «estudiantes que quieran vivir solos» por 400 euros al mes. Su «estudio» es un bajo de 25 metros cuadrados en As Travesas que comparte finca con otra vivienda, donde vive la propietaria. El anuncio destaca que «cuenta con una ventana y una puerta corredera al exterior, así como tendal para tender ropa y lavadora compartida». Por otro lado, el piso más caro por menos de 700 euros es un estudio en la calle López Mora que se alquila por temporada por 695 euros al mes. Este es un poco más grande que el «estudio» de Coia, tiene 30 metros cuadrados. Es una planta cuarta interior, con ascensor y el precio incluye agua y calefacción.

La reducción de la oferta también se puede observar en los depósitos de fianzas que se abonan en el Instituto Galego de Vivenda e Solo. Hasta junio de este año se firmaron 2.451 nuevos contratos de alquiler en la ciudad, casi la mitad de los que se había firmado en el primer semestre del 2019. Ese año, el anterior a la pandemia, se firmaron 4.687 por un precio medio de 483 euros.

La oferta de alquiler disponible en Vigo también contrasta con la de viviendas de uso turístico. Ayer, en plena temporada alta, había 188 alojamientos disponibles para pasar la noche del miércoles para el jueves en la ciudad. La cifra aumenta a 416 en la segunda semana de septiembre, es decir, solo 74 menos que la oferta de alquiler por menos de 700 euros. Vigo es la ciudad de Galicia con más viviendas turísticas con 2.415, el doble que en julio del 2023.

El expediente inicial de la ordenanza de las viviendas turísticas reconoce su problemática

La Gerencia Municipal de Urbanismo de Vigo inició ayer el trámite para la consulta pública de la futura ordenanza municipal de regulación de las viviendas turísticas. El expediente reconoce que la iniciativa busca solucionar varios problemas que se han detectado en la ciudad con la «proliferación» de viviendas turísticas. El documento de Urbanismo reconoce que hay un crecimiento «incontrolado» en el centro urbano y en barrios históricos como el Casco Vello, Bouzas, Areal o Berbés que «acentúa a presión sobre o parque residencial e duplica amplamente a capacidade hoteleira convencional da cidade».

Además, el expediente también reconoce que la proliferación de viviendas turísticas también provoca «un incremento de prezos superior ao 50 % desde 2014, o que xera unha expulsión progresiva da poboación residente con rendas medias cara zonas periféricas e dificulta o acceso á vivenda habitual a sectores prioritarios como mocidade ou persoas vulnerables».

Urbanismo indica, por primera vez, que las viviendas turísticas generan «conflitos» de convivencia en la ciudad entre residentes y turistas. «Veñen derivados do uso intensivo, ruídos, residuos, falta de identificación de responsables e a funcionalidade urbana», relatan en el documento, que también reconoce que la normativa autonómica no es suficiente para solucionar estos problemas,

La futura ordenanza tiene el objetivo de delimitar zonas saturadas, imponer cotas máximas por edificio, limitar por tipo de vivienda, determinar la compatibilidad de accesos y establecer un marco normativo propio.