
El Concello otorgará licencias con el nuevo Plan Xeral a partir del 27 de agosto
05 ago 2025 . Actualizado a las 15:15 h.La entrada en vigor del nuevo Plan Xeral de Vigo está a la vuelta de la esquina. El Boletín Oficial de Pontevedra (BOP) publicó ayer la aprobación del documento y ahora solo hay que esperar quince días. Se trata del último paso administrativo tras un largo y tortuoso camino. El Concello podrá empezar a otorgar licencias urbanísticas ajustadas a la normativa a partir del 27 de agosto. «Un notición», señaló Abel Caballero. El alcalde está convencido de que la ciudad emprende una nueva etapa en la que se podrá poner freno al gran problema de la vivienda y que ahora estará «en disposición de abaratar» los alquileres.
El documento permite la construcción de 51.467 viviendas. Se trata de un escenario de máximo desarrollo, el más optimista, pero todavía hay que ver cómo se comporta el mercado inmobiliario. De ellas, indicó Caballero, 14.000 pueden tener algún tipo de protección oficial. Ahí es donde puso en su punto de mira a la Xunta de Galicia, a la que lanzó un órdago: «Nos deben 5.000 viviendas de protección». Y remachó: «Está obligada a hacerlas».
Los cálculos del alcalde socialista pasan por que el Gobierno gallego, en diecisiete años (desde la llegada de Feijoo y luego con Rueda), tan solo ha levantado 62 pisos autonómicos y tendría que haber hecho entre trescientas y cuatrocientas cada año. Caballero denuncia que la Administración autonómica ha devuelto ayudas que otorgaba el Estado porque no ha querido apostar por estas políticas en Vigo. Sobre la gran actuación de la Xunta esta materia, el polígono de Navia, ironizó: «La Xunta lleva años hablando de las mismas 200 viviendas. Es la obra más visitada en la historia de la humanidad».
Son cifras, en todo caso, que no concuerdan con lo dicho por Alfonso Rueda en su última visita al barrio vigués en el mes de junio, donde apuntó que hay ya cerca de un millar de viviendas públicas impulsadas por la Xunta en diferentes estados de ejecución, entre ellas 80 alojamientos compartidos y temporales destinados expresamente la menores de 36 años.
Caballero volvió a señalar posibles ámbitos de actuación «exclusivos de vivienda protegida de inversión pública», que son los que aparecen en el Plan Xeral. La Xunta ya contempla algunos de ellos: más de 2.000 pisos se pueden desarrollar en el Ofimático, situado entre la avenida de Madrid y Martínez Garrido.. También están los del parque de servicios de Santa Cristina de Lavadores, el de la zona cercana a esta que incluye Cantabria y Ramón Nieto, con otras 1.500 viviendas que se podrían levantar, además de bolsas de suelo donde en torno a la mitad de los pisos serían protegidos, como Guixar, Ferreiras-Bembrive, Batalla-Beade o Santa Cristina-Severino Covas.
El Ayuntamiento también tiene promesas políticas que cumplir. El gobierno local señaló que pondrá en el mercado más de 300 pisos públicos al abrigo del Plan Xeral y con la colaboración del Sepes. Serán en la zona de Barreiro, donde están previstos 88 a precio tasado en un edificio próximo al complejo Máis que Auga, y en Santa Cristina, donde se pretenden levantar unos 250. Este último, a diferencia del primero, todavía no tiene proyecto concreto y podría incluir equipamientos para el vecindario, como un centro cívico.
«Estamos en disposición de resolver el problema del alquiler», insistió el regidor vigués ante la inminente entrada en vigor del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), que reconoce que el precio de mercado no ha hecho más que subir y que muchos jóvenes que acaban sus estudios no pueden independizarse tal y como está la situación.
El precio de la vivienda en alquiler en Vigo no hace más que subir. Según el portal Idealista, hacerse con una vivienda de 70 metros cuadrados en el casco urbano cuesta 756 euros al mes (10,8 euros el metro cuadrado). El fenómeno de los pisos turísticos (cerca de 2.500 en estos momentos) también ha contribuido a la hora de que se encarezcan, y no solo en verano. En el conjunto de la ciudad, el precio medio de adquisición de un piso de 70 metros en propiedad se sitúa ya en los 157.570 euros.
Pese al bloqueo urbanístico que supuso la suspensión del Plan Xeral del 2008 por parte del Tribunal Supremo en el 2015, la ciudad ha podido impulsar algunas operaciones privadas de calado, como el Barrio do Cura, y sobre todo mucha reforma de viejos inmuebles. Vigo dice adiós a las normas vigentes que databan de 1993 y abre la posibilidad a miles de propietarios de aprovechar las nuevas calificaciones urbanísticas.