El presidente del Colegio Médico de Pontevedra: «Nadie con sentido común quiere más facultades de Medicina en Galicia»

VIGO

La institución pidió hace un mes que la UVigo implante el grado, pero su dirigente dice que la primera opción es mantenerlo en Santiago y descentralizar la docencia clínica
12 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Pontevedra, el ginecólogo Isidro Lago, asegura que es mejor mantener un solo grado de Medicina en Galicia, ubicado en Santiago, y descentralizar la docencia clínica de cuarto, quinto y sexto, antes que crear facultades en Vigo o A Coruña. «Nadie con sentido común pretende crear más facultades de Medicina en Galicia», sostiene Lago. El miércoles por la tarde, la directiva del colegio se reunió con el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, que apuesta por ese mismo modelo.
Hace un mes, el Colegio Médico decía en un comunicado oficial: «Consideramos que la creación de una Facultad de Medicina en Vigo constituye una reivindicación justa y necesaria, coherente con las demandas sociales y sanitarias de la región». En aquel momento, consideraba que esta medida «redundará en beneficio de todo el sistema sanitario gallego y de la sociedad en su conjunto». A principios de agosto ya habían pedido reunirse con el conselleiro.
El máximo dirigente de la institución colegial atribuye aquel comunicado a «una petición de máximos», pero dice que en realidad la primera opción que maneja el Colegio Médico está en línea con el Sergas: descentralizar la docencia práctica de la carrera de Medicina en cuarto, quinto y sexto. «Si no hay acuerdo y A Coruña lo pide [la creación de la facultad], nosotros también lo pediremos», advierte.
Isidro Lago considera que la carrera de Medicina tiene que aprovechar la red de centros sanitarios del Servizo Galego de Saúde para promover la excelencia, algo que «no es abordable en Santiago, donde se juntan más de 800 alumnos y además los residentes».
Para alcanzar esta excelencia, según Lago, no hacen falta más facultades. «Somos el segundo país del mundo con más facultades de Medicina por millón de habitantes, después de Corea del norte. No puede haber facultades de Medicina como aeropuertos. No es coherente», reflexiona.
El conflicto de Medicina surge porque el acuerdo que en el 2015 suscribieron las tres universidades gallegas, que pasaba por mantener una sola facultad en Santiago pero apoyándose en Vigo y descentralizando la docencia clínica y nombrando profesores, se quedó en que solo se descentralizó sexto y apenas se crearon plazas de profesores. Hace meses, la Universidad de A Coruña oficializó la ruptura promoviendo la creación de una nueva facultad. La Xunta promovió la creación de un grupo de trabajo entre las tres instituciones académicas para que lleguen a un acuerdo que conserve una única facultad en Galicia que descentralice la docencia.
Para ello serán necesarios más profesores. El presidente de los médicos explica que el conselleiro de Sanidade les transmitió que su intención es que sea un proceso progresivo a partir del próximo año académico.
La Consellería de Sanidade informó en un comunicado de que Antonio Gómez Caamaño trasladó al Colegio Médico que su intención es buscar una «descentralización efectiva» del grado de Medicina creando unidades docentes con profesores de las tres universidades de Galicia.
UVigo
El rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, se reunió con el alcalde, Abel Caballero, para tratar la colaboración de ambas instituciones para la candidatura de las Cíes a ser reconocido como geoparque de la Unesco. El equipo de Caballero envía declaraciones grabadas a los medios de comunicación a diario y el conflicto de Medicina es un tema recurrente. Ayer, la alcaldía no envió ningún audio sobre este tema, pero el rector sí dijo que comprende al reivindicación de que se cree una facultad en Vigo, pero que él apuesta por la colaboración entre las tres universidades.
Si las negociaciones del grupo de trabajo —que preside Reigosa— no fructifican en un acuerdo, añadió, «presentarei ante o noso consello de goberno outras alternativas, como ir en solitario». Le puso plazo: «Se en outubro non houbese acordo, convocaríase o consello de goberno», según el Diario de la Universidad de Vigo.