Puerto de Vigo: líder europeo en alimentación

Carlos Botana PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE VIGO

VIGO

Obras de la apartadero ferroviario en la plataforma logística de Salvaterra-As Neves
Obras de la apartadero ferroviario en la plataforma logística de Salvaterra-As Neves

La Plataforma Logística e Industrial de Salvaterra-As Neves (Plisan) y la futura autopista ferroportuaria son las piezas clave para que la ambición internacional de Vigo no se vea estrangulada por la logística

08 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El puerto de Vigo es mucho más que un muelle de carga y descarga; es un motor económico vital, líder mundial en la logística del frío y un referente europeo en la automoción, lo que lo convierten en una infraestructura irremplazable para la economía gallega y española.

Mantener y potenciar esta posición global no es solo un objetivo portuario, sino una necesidad estratégica para el futuro industrial y comercial de todo el Noroeste peninsular.

En los últimos años, el Puerto de Vigo ha logrado, no sin esfuerzo, consolidar su posición como un gigante exportador mundial, tejiendo una red comercial que se extiende por cerca de 150 países. Sin embargo, la capacidad para sostener este crecimiento récord y la aspiración de convertirse en un puerto hub logístico global dependen directamente de resolver su histórica asignatura pendiente: la conectividad ferroviaria.

La Plataforma Logística e Industrial de Salvaterra-As Neves (Plisan) y la futura autopista ferroportuaria son las piezas clave para que la ambición internacional de Vigo no se vea estrangulada por la logística.

El éxito del puerto vigués se cimenta en dos pilares. Por un lado, la automoción, que convierte la terminal de Bouzas en la segunda de España en tráfico de vehículos. Por otro, la industria del mar, que ha forjado el carácter internacional de Vigo desde el siglo XX. Este sector es un verdadero motor de la exportación. Países como Chile, Argentina y China son socios fundamentales que han ayudado a aumentar los envíos de pescado congelado, consolidando a Vigo como el principal puerto pesquero de Europa y centro de operaciones de las mayores flotas del mundo.

En el caso concreto de la pesca fresca, la lonja de Vigo es un referente en la comercialización, con una infraestructura que requiere un movimiento constante y ágil de camiones de frío para distribuir el producto por Europa.

El volumen de tráficos que se mueven anualmente en el Puerto de Vigo (más de 5,5 millones de toneladas en 2024) exige una logística impecable que precisa, además, de una gran eficiencia en la cadena de frío.

La importancia de la industria del frío en Vigo se materializa cada año con la celebración de Conxemar, la feria internacional de productos del mar congelados más importante del sur de Europa y una de las mayores del mundo.

Conxemar actúa como un escaparate que proyecta la actividad del puerto a nivel mundial, atrayendo anualmente a miles de empresas, armadores y compradores de los 150 países con los que Vigo tiene relación comercial.

La feria refuerza la marca de Vigo como referente mundial en la transformación y comercialización de productos del mar. No podemos olvidar que Vigo es la despensa de la alimentación, particularmente en productos del mar y congelados, no solo para España, sino para toda Europa. No en vano, del Puerto de Vigo salen anualmente más de 1 millón de toneladas de pescados y mariscos, más de lo que se consume al año en nuestro país -aproximadamente 843.500 toneladas-, lo que garantiza nuestra soberanía alimentaria.

Por lo tanto, la conectividad no solo es necesaria para mover los coches de Stellantis, sino también para garantizar la competitividad de toda la cadena de valor que se exhibe en Conxemar: la capacidad de procesar, almacenar y distribuir eficientemente el pescado congelado y fresco es lo que realmente permite a la industria gallega dominar los mercados globales.

Para evitar que este volumen de negocio se estrangule por la congestión, la Autoridad Portuaria está invirtiendo en infraestructura vital, como sucede en el caso de la Plisan, la mayor bolsa de suelo industrial de Galicia y el Norte de Portugal. Este suelo logístico es esencial para las empresas de frío y automoción, ya que ofrece el espacio necesario para el stock de contenedores refrigerados y coches, descongestionando los muelles.

Igualmente, la conectividad ferroviaria es otra de nuestras apuestas. La inminente puesta en marcha del apartadero ferroviario en la Plisan es la clave, ya que nos permitirá la creación de una autopista ferro portuaria, la primera del Atlántico, un servicio de trenes de alta capacidad que unirá el puerto con el Corredor Atlántico. Esta infraestructura será vital para mover los coches a sus mercados europeos (Francia, Bélgica) de forma más eficiente y, al mismo tiempo, distribuir los contenedores refrigerados rápidamente hacia el interior y resto de Europa, garantizando así la cadena de frío.

Nuestro esfuerzo inversor, impulsado por fondos europeos, ha permitido avanzar en obras de gran envergadura como la plataforma ferroviaria de la Plisan, el nuevo silo de vehículos y un moderno Punto de Control Fronterizo (PCF) en Guixar.

Estas mejoras demuestran que nuestra consolidación como líder global dependerá de que las infraestructuras ferroviarias y la logística de la Plisan operen a pleno rendimiento, reforzando la posición de Vigo como el gran hub de la industria del mar y la automoción de Europa.

El Puerto de Vigo se alza no solo como un pilar logístico, sino como la gran puerta de la alimentación de Europa, una posición de liderazgo forjada por su avanzada industria del mar y su capacidad para conectar 150 naciones, a lo que hay que sumar su primer puesto en conectividad marítima en el Atlántico.

Gracias a inversiones estratégicas en la Plisan y la inminente autopista ferro portuaria, el puerto está a punto de superar sus históricos cuellos de botella en conectividad, asegurando que el alto valor añadido de sus productos —desde el pescado que se exhibe en Conxemar, hasta el stock de vehículos— fluya con eficiencia y rapidez hacia los mercados globales. Esta ambición de futuro garantiza que Vigo no solo mantendrá su corona como líder europeo en alimentación, sino que consolidará su posición como un hub logístico esencial para la economía y el bienestar de todo el continente.