La Asociación contra el Cáncer de Vigo lanza un taller emocional para supervivientes

La Voz VIGO / LA VOZ

VIGO

La asociación organiza numerosos actos y talleres.
La asociación organiza numerosos actos y talleres. M.MORALEJO

Se abordarán temas como el impacto en la identidad personal, la validación emocional, el miedo a la recaída y cómo gestionarlo y  herramientas para mejorar el descanso

14 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

«Superar un cáncer es mucho más que recibir el alta médica. Para muchas personas, el final del tratamiento marca el inicio de otro proceso igualmente complejo: la reconstrucción emocional», señalan desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Vigo.

Conscientes de esta realidad, ponen en marcha un nuevo taller de atención grupal para supervivientes de cáncer, dirigido a personas que hayan superado la enfermedad en los últimos años (entre uno y cinco años) y que todavía sienten que hay heridas internas por cerrar. «Este espacio nace con un propósito claro: acompañar en ese después del cáncer, ese momento en el que toca redescubrirse, gestionar emociones complejas, afrontar miedos y construir una nueva forma de estar en el mundo», indican.

El taller comenzará el 24 de octubre, con una duración de siete sesiones semanales, (hasta el próximo 5 de diciembre) todos los viernes de 12.00 a 14.00 horas, en la sede de la entidad en Vigo, situada en el bajo del número 34 de la calle de Venezuela. Estará impartido por la experta Loreto Puente, psicooncóloga de la asociación.

A lo largo de estas sesiones, se abordarán temas como el impacto del cáncer en la identidad personal, la validación emocional y el reconocimiento de lo vivido, el miedo a la recaída y cómo gestionarlo. así como herramientas para mejorar el descanso y el sueño. La participación en el taller es gratuita, pero las plazas son limitadas. Para reservar, se puede llamar al teléfono gratuito 900 100 036 (disponible las veinticuatro horas) o acudir directamente a la sede de la asociación.

La AECC está estructurada en 52 sedes provinciales, y presente en más de dos mil localidades españolas. Cuenta con más de 35.000 personas voluntarias, más de 728.000 socios y 1.261 profesionales y durante el año pasado atendió a más de 136.000 personas.