Prueban que dejar percebes adultos en las rocas favorece su recuperación

La Voz VIGO / LA VOZ

CANGAS

Cedida

Investigadores de Vigo participan en un proyecto internacional que estudió durante cuatro años la recuperación del crustáceo en la costa suroeste de Europa

05 dic 2024 . Actualizado a las 13:18 h.

Un equipo internacional, liderado por el Observatorio Marino de Asturias de la Universidad de Oviedo y el CIM de la Universidad de Vigo, con la participación de los investigadores Elsa Vázquez y Salvador Román, ha estudiado durante cuatro años la recuperación de las poblaciones de percebes (pollicipes pollicipes) en la costa suroeste de Europa. En el proyecto han colaborado también las cofradías de Baiona, Cangas y Coruña. El trabajo, publicado en la revista Reviews in Fish Biology and Fisheries, destaca el papel clave de los percebes adultos que permanecen en las rocas para el reclutamiento y regeneración de la especie. Según la investigación, estos adultos son fundamentales para la fijación de las larvas, lo que favorece su crecimiento y supervivencia.

Durante el seguimiento de más de 500 superficies rocosas vacías, los científicos descubrieron que la recuperación es más lenta de lo esperado. El 50 % de estos espacios no mostraban signos de recolonización después de tres años y medio y el 50 % de las que sí mostraron cierta recuperación tardaron más de dos años y medio en recolonizar completamente. La presencia de adultos resultó ser crucial, ya que más del 90 % de los huecos donde los había iniciaron la recuperación en menos de seis meses.

El estudio confirma que la eliminación de todos los percebes adultos, así como de otros cirrípedos, mejillones y algas coralinas, retrasa significativamente la recuperación de las poblaciones. Esto tiene un impacto negativo en la pesca, especialmente cuando se explotan las rocas para obtener semillas para la industria acuícola de bateas de mejillón en Galicia.

Para una pesca sostenible, los investigadores recomiendan dejar adultos dispersos en las rocas y utilizar herramientas más selectivas y estrechas. Sugieren un ancho de herramienta de menos de 3,5 centímetros para minimizar la captura de individuos por debajo del tamaño comercial.