«Si no se consume más cine de autor, es porque no se exhibe»

Monica Torres
mónica torres TUI / LA VOZ

TUI

Tamara de la Fuente

La directora del Play Doc explica las claves para disfrutar del festival

23 abr 2015 . Actualizado a las 05:00 h.

Play Doc proyecta hasta el domingo sobre la pantalla del teatro municipal de Tui las miradas más singulares del cine de autor actual a nivel mundial. Sara García, codirectora del festival, desgrana las claves de un programa «hecho primero con el corazón y luego con la cabeza».

-¿Con qué expectativas ha arrancado la undécima edición?

-Que se repita el éxito de público que ya es habitual en Play-Doc. Tenemos un público bastante fiel y numeroso para el que tenemos preparada una edición estupenda. Ya llegamos al tope de los 8.000 y las cifras nunca van a pasar de ahí porque es un festival reducido a la mínima expresión, con solo cuatro días y dos salas.

-¿Qué van a disfrutar?

-Van a descubrir a una cineasta maravillosa que es Claire Simon, con un trabajo fascinante, muy reconocida en Francia. Tenemos una retrospectiva con siete películas que son el centro del festival. Toda la programación parte y converge en su obra. Además hay una selección de las últimas tendencias del cine de no ficción en todo el mundo y películas impresionantes con directores noveles y otros de prestigio.

-¿Podría hacer alguna recomendación especial?

-Nadie debe perderse el estreno en España de Iris, uno de los últimos trabajos del gran Albert Maysles. Tiene también un valor sentimental especial porque Play Doc le dedicó hace dos años una retrospectiva a su autor, que es una verdadera leyenda del cine y que ha fallecido recientemente. Iris retrata a la aguda estilista de Nueva York de 93 años.

-¿Alguna sorpresa?

-Más bien un descubrimiento: el de The Legendary Tigerman, que toca en la sala Metropol el sábado. Es el nombre artístico de Paulo Furtado, uno de los artistas emergentes más reconocidos hoy en día. El concierto va a estar genial.

-Tienen un público fiel.

-El público de Play Doc es uno de los mayores valores del festival, es uno de los más heterogéneos y diversos que hemos visto en estos festivales. Programamos primero con el corazón y luego con la cabeza. Es un tipo de cine que le puede llegar a cualquier persona. Sí es un programa exigente, pero no hace falta ser un cinéfilo para disfrutarlo. Creemos que si la gente no consume más este tipo de cine es porque realmente no hay suficientes espacios de exhibición.

-¿Qué ha supuesto estar entre los 10 mejores festivales del Best Fest Film Series de Nueva York?

-Un orgullo y un honor porque estuvimos con festivales de la talla del de Rotterdam, pero no supuso nuevos apoyos a nivel institucional. Tenemos apoyos pero no los suficientes para trabajar con cierta comodidad y dignidad y es bastante frustrante. Hemos tenido que renunciar a los talleres que tanta proyección han tenido. Tienen importancia y esperamos retomarlos.