
El documental No Cow on the Ice inaugura la sección oficial junto a la mexicana Tales of Two Who Dreamt
14 abr 2016 . Actualizado a las 10:02 h.El gallego Eloy Domínguez Serén inaugura, a las 23.00 horas, la sección oficial de Play-Doc junto al mexicano Nicolás Pereda. La proyección del filme codirigido con Andrea Bussman, Tales of Two Who Dreamt, (18.30 horas) será la primera de las de la competición internacional, una cinta que destila realismo mágico con esencia de Toronto.
La emigración de Domínguez Serén a Suecia, sus vivencias personales en trabajos para sobrevivir y sus experiencias amorosas y con la lengua, centran el relato del diario filmado No Cow on the Ice, único filme gallego en competición. «O título ven dunha expresión sueca que ten importancia coa parte final da película», explica el director.
«A película foi rodada en Suecia durante os dous anos e medio que estiven alí desenvolvendo diversos traballos», señala. «Parte dela está en sueco porque un dos eixos do filme é a miña aprendizaxe do idioma, a adaptación a través do idioma a unha cultura e unha identidade nova», dice Eloy Domínguez.
Otro de los ejes sobre los que gira la película es el paisaje. «A paisaxe escandinava é moi dramática porque ofrece contrastes moi fortes, e nese sentido, hai tamén unha reflexión sobre a paisaxe non so a nivel estética senón a través do propio linguaxe», explica el director. A raíz de esta película, una productora sueca se interesó por el trabajo de Domínguez Serén, y ahora está desarrollando un proyecto con ella. Pero no se para ahí la creatividad del cineasta porque la semana próxima, parte hacia Tinduff para iniciar otro trabajo cinematográfico al tiempo que desarrollará tareas docentes en los campos de refugiados saharauis.
«Dende hai uns anos, a cinematografía galega está a experimentar un momento moi doce que se reflicte nos festivais internacionais, onde sempre hai representación galega», explica. Una generación de directores, como Patiño, Laxe, Baño o Domínguez conforman una generación tremendamente creativa.
Pero la jornada del Festival Play-Doc también ofrece hoy otras secciones, como la sesión inaugural den Avant-Gutter (17.30 y 20.30 horas) y Resonancias. El primer programa, comisariado por la realizadora afroamericana Akosua Adoma Owusu, hace un recorrido por directores de color de los últimos 20 años, en los que por distintos motivos puede sentirse la influencia de Charles Burnett. Resonancias es la sección de la crítica. Comenzará con el programa Lo que nos mira, (21.30 horas) selección de cortos de vanguardia hecha por la investigadora Raquel Schefer, sobre cuestiones de identidad.
Continúa el ciclo de Les Blank (19.30 horas), con el retrato del bluesman Mance Lipscomb, en A Well Spent Life. El hijo de Blank, Harrod, contará los detalles más íntimos de esta película.