Rubén Sánchez, secretario general de Facua: «Es ilegal que te cobren por llevar equipaje de mano en un avión»
![Susana Acosta](https://img.lavdg.com/sc/9fID_tWI2Vg-yxaiOjv9Q1_-HPc=/75x75/perfiles/23/1624622146775_thumb.jpg)
YES
![](https://img.lavdg.com/sc/GwbovwW3rS58kU4-eDZr4d_k2p8=/480x/2025/02/12/00121739376421302137925/Foto/j_20250211_152140000.jpg)
La sanción de 178 millones a cinco aerolíneas no ha impedido que se siga cobrando por las maletas en cabina. ¿Qué hay que hacer en estos casos? Rubén Sánchez, de Facua, explica todos nuestros derechos a la hora de comprar un billete de vuelo
14 feb 2025 . Actualizado a las 12:31 h.Cuando llega el momento de comprar un billete de avión, muchos ya hemos asimilado que tendremos que viajar prácticamente con lo puesto. Una mochila escolar es el espacio más que suficiente que algunas compañías de aviones te obligan a llevar para pasar unos días fuera de casa, si quieres que no te cobren ningún sobrecoste por ir con una maleta de mano. Pero ¿en realidad pueden hacerlo? El Ministerio de Consumo ya ha sancionado a varias compañías por esta práctica. Lejos de que la medida resulte disuasoria, las aerolíneas persisten en el mismo modelo de cobro. Rubén Sánchez, secretario general de Facua - Consumidores en Acción, explica qué debemos hacer si alguna empresa nos quiere cobrar por llevar equipaje de mano en la cabina del avión.
—Después de la sanción de Consumo, ¿pueden seguir cobrándote las compañías por el equipaje de mano?
—Poder pueden hacer lo que les dé la gana. Es decir, si tú tienes el pelo largo, pueden decirte que no entras en el avión. Lo pueden hacer. Otra cosa es que sea legal o ilegal. En el caso del equipaje de mano, nunca han debido cobrarlo, porque siempre ha sido ilegal. Lo que pasa es que lo han hecho y lo siguen haciendo, después de las resoluciones firmes en la vía administrativa.
—¿Por qué?
—Pues porque saben que ahora tienen la vía del recurso ante la Audiencia Nacional, y luego podrán elevar el recurso al Supremo si pierden. Y mientras tanto, ellos se plantean: «Bueno, vamos a seguir con la misma práctica». Otra cosa es que si lo siguen haciendo, se les pueda seguir multando. Es decir, las infracciones por las que se les sanciona son hasta la fecha del fin de la instrucción, pero todo lo ocurrido después también puede ser objeto de sanción. Nos podemos encontrar dentro de un año, de dos o de cuatro, con que la Audiencia Nacional da la razón al Ministerio, consolida la multa, y el Ministerio en esa fecha diga: «Vale, pues ahora le pongo 300 millones de multa más por haber seguido saltándose la legislación».
—¿Qué recomienda Facua hacer, si te cobran por el equipaje de mano?
—Pues que presenten un reclamación de devolución del dinero y en el momento que reciban la negativa por respuesta o que en un mes no les contesten, que presenten, por un lado, denuncia ante la autoridad de consumo de su comunidad autónoma, que puede abrir expediente sancionador por cada consumidor que denuncie. Y, por otro lado, de cara a recuperar el dinero, demanda judicial por la que no es obligatorio ir con abogado ni procurador. Por ejemplo, yo tengo dos demandas puestas contra Vueling y me tienen que devolver cerca de 100 euros, si los jueces dictaminan que, efectivamente, es un práctica ilícita, que en teoría así lo dictaminarán, porque hay muchas sentencias que van en ese sentido. Pero los pasajeros tenemos que hacer el esfuerzo y reclamar.
—Claro, pero esa es la madre del cordero...
—Exacto, y se aprovechan de que es una ínfima parte de los pasajeros los que reclaman y van a los tribunales. Y lo que tenemos que hacer es incentivar que la gente reclame y que acudan a los tribunales. Son multinacionales que se están forrando e inflando los precios ilegalmente y tenemos que provocar tanto que las multen como que tengan que devolvernos nuestro dinero. Pero eso requiere un pequeño esfuerzo. Esa es la historia.
—Imagino que esta lucha no es de ahora...
—No, llevamos bastantes años. Fue en el 2018 cuando Ryanair comenzó a aplicar el cargo por el equipaje de mano. Nosotros acudimos a distintos organismos hasta que convencimos al Ministerio de Consumo de que abriera expediente sancionador. La iniciativa partió de nosotros. En el momento en el que en el 2018 Ryanair anuncia que va a implementar el recargo, nosotros ya indicamos que es ilegal. Y empezamos a presentar denuncias ante distintos organismos, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la Agencia Estatal de Seguridad Aérea... El Ministerio de Consumo en esa fecha no tenía todavía potestad sancionadora, pero le planteamos que era algo ante lo que tendría que, al menos, dar una llamada de atención. Pero cuando el Ministerio ya asumió la potestad sancionadora, porque se modificó la ley y se le dotó de esa capacidad para multar, pues al poco tiempo fue cuando ya abrió el expediente sancionador.
—¿Por qué es ilegal?
—La ilegalidad se basa, entre otros preceptos, en que la ley de Navegación Aérea de 1960 dice que el consumidor tiene derecho a viajar con el equipaje de mano que necesite. Ni siquiera lo limita a un solo bulto. Y, por lo tanto, esa es la ley que regula en España los servicios aéreos y deja cristalino que ya va dentro del precio del billete cualquier bulto que lleves como equipaje de mano, siempre que no provoque problemas de seguridad y que quepa en la cabina, en el compartimento superior.
—¿Y por qué las aerolíneas sancionadas se amparan en una normativa comunitaria?
—Lo que dice la normativa comunitaria es lo que les vale a las aerolíneas para justificar el cargo del equipaje de mano, lo mismo que para cobrarte un plus por llevar pendientes. Es decir, ellas se basan en que la legislación europea habla de la libertad de mercado. Y sí, una cosa es la libertad de mercado y otra es que tú incurras en una práctica que vulnere la legislación. Una práctica que puede ser considerada abusiva y que tiene una infracción de la normativa de Consumo. Entonces, tú no puedes decir que la libertad de mercado te permite que la gente rubia pague más que la morena. Son discriminaciones y vulneran la normativa. De hecho, hay una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de hace años, en la que también se basa el Ministerio de Consumo para argumentar que no está permitido en Europa cobrar un plus por el equipaje de mano. La normativa europea no lo permite.
—El plus se cobra por el equipaje de mano, por la selección del asiento...
—Pues fíjate que ahí, en el plus de la selección del asiento, el Ministerio de Consumo no ha visto ilegalidad, pero sí la ve cuando la persona que viaja es un niño o alguien con discapacidad y necesita asistencia. Ahí sí que sería ilegal, porque no te pueden cobrar un plus por tener la garantía de protección. Es decir, el niño necesita ir con sus padres y no te pueden cobrar de más por tener esa compañía al lado del asiento. Porque son personas vulnerables y los consumidores vulnerables también tiene una cobertura legal en nuestro país. Con lo cual, este apartado de la selección de asiento sí es sancionable, pero a nivel general no lo sería. Es decir, una persona que no tenga ningún tipo de vulnerabilidad y no necesite asistencia, pues sería legal. Volé hace poco con mi mujer, y yo lo hice en la parte de atrás del avión y ella en la delantera. Ahí no podemos denunciar nada. El ministerio no ve ilegalidad.
—Hay veces que comprar un billete por internet es casi una actividad de alto riesgo, estás todo el rato fijándote que no le hayas dado a algún plus extra...
—Contra eso no puedes hacer nada. Pero esos extras nunca pueden ser obligatorios. No te pueden engañar haciéndote creer que si no contratas un seguro de viaje, viajas sin seguro, porque tienes un seguro implícito al precio del viaje, un seguro obligatorio. Otra cosa es que no te cubra asistencia de sanidad privada en el país al que viajas, pero sí ante riesgos de accidentes, etcétera.
—¿Y que te vendan de todo durante el viaje hasta el punto de que la cabina se convierta en un mercadillo?
—Eso te lo tienes que comer, todo lo que te suelten durante el trayecto y todo lo que te ofrezcan para comprar.