¿Por dónde salen los universitarios gallegos?

ANDRÉS QUINTIÁN / S. F.

YES

Imagen de archivo de la calle Magdalena, en Ferrol, en la noche de fin de año de 2024.
Imagen de archivo de la calle Magdalena, en Ferrol, en la noche de fin de año de 2024. José Pardo

El final del verano y la vuelta a la universidad traen consigo el regreso de los jueves universitarios, aunque no son los únicos días en los que los jóvenes salen de fiesta. En YES hacemos un recorrido por la juerga de Galicia para ver qué está de moda

29 sep 2025 . Actualizado a las 13:53 h.

La época universitaria es siempre un momento para vivir experiencias. Muchos jóvenes viven por primera vez lejos de su ciudad natal y de sus familias, lo que, aunque puede resultar desconcertante al principio, les abre un nuevo mundo a nivel social. Son muchas las personas que han fraguado sus amistades con los compañeros de carrera en la noche. En Galicia, los campus universitarios están repartidos por siete ciudades gallegas: A Coruña, Ferrol, Santiago, Pontevedra, Vigo, Lugo y Ourense, y en todas ellas la fiesta está presente.

El recorrido comienza por el norte, en A Coruña, donde el movimiento nocturno está concentrado principalmente en el edificio de Los Cantones Village. Situado en el puerto, cientos de coruñeses se reúnen allí jueves, viernes y sábados para festejar, porque allí encuentran varias posibilidades según la edad o el tipo de música. Los más jóvenes tienen el recientemente abierto VIBÕ —anteriormente conocido como Hype o My—, en el que domina el reguetón y la música latina. De ese mismo estilo y colindantes al anteriormente mencionado, pero dirigidos a un público más adulto, están el Amura y el Brit, aunque este último también introduce otros géneros como el hiphop o el pop. En la misma planta que estos locales se encuentra el Inn Club, que se diferencia del resto, a base de indie y pop-rock español. Pero, sin duda, el plato fuerte de este recinto es la Sala Pelícano, en la que caben 3.000 personas y que acoge multitud de eventos de electrónica, latineo, conciertos... Aun así, hay vida más allá del puerto. En A Coruña también destacan locales como La disfrutona, en la zona del Orzán y otros de la Marina, como el Backstage y La Calle. También se congrega mucha gente en la zona de los vinos o bien para tomar algo antes de salir de fiesta o para un plan más tranquilo sin música.

Mark Deluxe pinchando en una sesión de la Sala Pelícano.
Mark Deluxe pinchando en una sesión de la Sala Pelícano.

En Ferrol, encontramos un ocio nocturno bastante distinto al de A Coruña. Aquí está todo más distribuido, y aunque existan dos discotecas que se llevan a una buena parte del público —las renovadas Destino West y Discoteca Chic—, lo que triunfa son los bares y pubs de las calles Magdalena y de Ultramar. «La gente suele salir mucho por la zona de calle Magdalena, sobre todo, los fines de semana, hay un montón de pubs, yo voy a una coctelería llamada Area oasis», comenta Dani, un estudiante del doble grado de Ingeniería Mecánica y Naval. Para ir a bailar, también nombra La reserva, que combina actuaciones en directo con música pop-rock los jueves, mientras que el resto de días se orienta a complacer los deseos musicales de la comunidad universitaria.

«La fiesta en Santiago se divide en dos: la zona vieja, que es más de bares y pubs, en los que no se suele cobrar entrada, y la nueva, que es donde más discotecas hay». Esto relata Belén, que se encuentra ahora mismo en la capital gallega estudiando el grado de Historia del Arte. De la parte antigua, tiene buenas palabras para El Rincón del Porrón, al que define como un clásico con precios bajos y adecuados al presupuesto de estudiante. No se olvida tampoco de Tarasca y Avante, los dos pubs más transcurridos de la zona, y para los más reguetoneros recomienda el Século IX, donde se pueden disfrutar los hits de Bad Bunny y compañía sin necesidad de pagar entrada. En la parte moderna de Santiago, concretamente en El Ensanche, las dos discotecas que más triunfan son Circus —antes conocida como Facultad— y la mítica Vanitas.

Ubicada en la zona del Ensanche, Vanitas es todo un clásico de la noche santiaguesa.
Ubicada en la zona del Ensanche, Vanitas es todo un clásico de la noche santiaguesa.

Viajando en dirección sur, se encuentran Pontevedra y Vigo. En la primera, quienes quieran tomar algo encontrarán un gran ambiente y varios establecimientos de los que disfrutar en las plazas de la Verdura y de la Herrería, y en la calle de Curros Enríquez. El género urbano latino es el que predomina en la noche pontevedresa y son el Ítaca, Fifty y Zennet los sitios más de moda entre los universitarios. Para los que busquen una alternativa a este estilo, la encontrarán en La Pomada, donde suenan, sobre todo, temas indie y rock.

El pub regentado por Dani Lorenzo (en la foto) es una alternativa para quienes buscan algo distinto.
El pub regentado por Dani Lorenzo (en la foto) es una alternativa para quienes buscan algo distinto. CAPOTILLO

Vigo, sin embargo, es un lugar más variopinto en cuanto a vida nocturna se refiere. Fernando, estudiante del grado de Ingeniería de Telecomunicaciones, corona a dos zonas como las reinas de la noche en la ciudad olívica: el Arenal y Churruca. «Los jueves hay gente más joven. A partir de las 12 es cuando empieza a haber más movimiento, sobre todo en Churruca. Los dos garitos que más se llenan normalmente son Tokyo y Rouge, que tienen ambiente universitario y me recuerdan bastante al estilo del Amura, que está en A Coruña. Además, también está el Arco da Vella, que es donde se suelen hacer las fiestas de la gente que viene de Erasmus», explica Fernando. Es en los fines de semana cuando las calles de Vigo se llenan al completo, tanto de estudiantes como de gente de más edad. Para estos últimos, recomienda el ambiente de la zona del Arenal: «Siempre está a tope. En la calle Martín Códax, para ser más concreto, da igual que día vayas del fin de semana, que de la cantidad de gente que hay, lo más normal es que te toque tomar las copas afuera».

Abierta desde el año 2013, Tokyo se ha convertido en uno de los referentes del ocio nocturno vigués.
Abierta desde el año 2013, Tokyo se ha convertido en uno de los referentes del ocio nocturno vigués.

Por último, están Lugo y Ourense. Sus campus universitarios son extensiones del de la Universidade de Santiago y de la de Vigo, respectivamente, y aunque el número de estudiantes es menor que en los principales, esto no significa que estas dos ciudades no tengan marcha nocturna. En Lugo, los días en los que más ambiente universitario hay son los miércoles y los jueves: «La noche empieza por el centro, en la zona de los vinos. Ahí hay varios bares que molan, como La City, Zappeo y Desnivel. Después se va a los pubs, esos días se suele salir a la Cook, que tiene tres plantas y que queda en la plaza de las Aguas Férreas. Los jueves además, la gente también va a Roma, Gandul y Onda», indica Elías, un joven lucense. Al igual que en Lugo, en Ourense se concentra gran parte de la movida nocturna en su mítica zona de los vinos. Según comenta Elisabet, graduada en Turismo en el campus ourensano, la mayoría de los pubs de por allí son de entrada gratuita, y Templo es el más concurrido de todos: «Tiene tres plantas y en cada una de ellas ponen música distinta, es increíble». Aparte, menciona también dos discotecas llamadas Luxus y Origen, donde, según cuenta, el estilo musical es mayoritariamente comercial. Fuera de esta área también recuerda el bar Charlotte y su promoción de cañas a 1,50 euros los miércoles y jueves.