La capilla de la Sarna, más de 300 años de historia a 400 metros de altura en un monte sagrado de Viveiro

Lucía Rey
lucía rey VIVEIRO / LA VOZ

A MARIÑA

La capilla actual de la Sarna fue construida en 1970, y se sitúa a más de 400 metros de altura en la parroquia viveirense de Santa María
La capilla actual de la Sarna fue construida en 1970, y se sitúa a más de 400 metros de altura en la parroquia viveirense de Santa María XAIME RAMALLAL

Acoge una misa anual y las últimas romerías fueron en el 2016 y el 2019

15 sep 2025 . Actualizado a las 21:05 h.

Cuentan algunos de los más veteranos que a mediados del siglo pasado, después de la Guerra Civil (1936-1939), cuando el hambre y la falta de condiciones higiénicas en muchos hogares provocaron un incremento de dermatitis o enfermedades de la piel contagiosas como la sarna (hoy prácticamente erradicada), cientos de personas subían ofrecidas cada año hasta una pequeña capilla situada a más de 400 metros de altitud en Fontecova, en la parroquia de Santa María, para festejar la Romería da Sarna. Una cita llena de «vida e colorido, co abundante afluír dos romeiros polos botiquíns, os postos de froita, as empanadas ou das rosquilleiras», como recuerda el cronista oficial de Viveiro, Carlos Nuevo Cal, en un artículo del Libro Pregón de la Semana Santa de Viveiro del 2005.

El sencillo templo custodia las imágenes de las vírgenes de los Remedios y los Dolores, San Pedro y San Antonio
El sencillo templo custodia las imágenes de las vírgenes de los Remedios y los Dolores, San Pedro y San Antonio XAIME RAMALLAL

El santuario, en donde todavía se custodia una imagen de la Virgen de los Remedios, un San Pedro, un San Antonio y una Virgen de los Dolores, fue fundado hace más de 300 años, en 1693, por iniciativa de Pedro Mestre, un labrador acomodado del lugar que dejó en herencia la capilla, a condición de que sus sucesores cumpliesen con la obligación «de decir dos misas» al año. 

«Agua curativa»

El enclave es casi «sagrado», puesto que cerca está el llamado Castro dos Casós, el Pazo de Bustelo, la fuente de Porto do Río, las mámoas de Chao da Moma y da Cambela, así como diferentes cruces y cruceiros. Y junto a él aún se conserva la fuente de la Sarna, de la que, según la tradición, manaba agua curativa. «Bebiendo o lavando en ella las manos, no solamente se quita la enfermedad producida por el insecto acarus scabie [la sarna], sino todas las de carácter herpético», describió en su día el escritor y periodista Alfredo García Dóriga, según recoge Nuevo Cal. Un dato que confirman recuerdos de romeros como Vicente Rolle Rodríguez, su mujer, Nieves, y su hija Belén, quien recuerda «ver panos colgando das árbores» o las piedras que hay cerca de la capilla.

La romería fue evolucionando y las últimas celebraciones tuvieron lugar en el 2016 y el 2019, impulsadas por la familia Rolle Fraga, natural de San Pedro y que tiene en estas cumbres una explotación de vacuno en extensivo. Además, al menos una vez al año la ermita abre para que un sacerdote diga una misa.