Más de 450 locales se volcarán con el turismo y la gastronomía marinera

María Hermida
maría hermida RIBEIRA / LA VOZ

CARBALLO

El «Come o mar» hace que negocios de toda la costa gallega vayan de la mano

29 may 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

En Galicia hace mucho tiempo que sabemos que del mar se come. No en vano, de la pesca y el marisqueo viven miles de familias. Otra cosa es que se sepa que el mar se come. Y precisamente así, Come o mar, es como se llama un programa que se pone en marcha por cuarto año y al que se sumaron 450 establecimientos de la costa gallega. ¿Qué busca? Promocionar el turismo y, por supuesto, la gastronomía marinera. Y que naturales y forasteros se den cuenta de la riqueza que pueden tener nuestros platos, nuestras excursiones y nuestra cultura mirando al gigante azul que tenemos delante. Así que estos negocios ofrecerán durante el mes de junio desde menús a rutas de tapas marineras pasando por iniciativas de kayak, surf, veleros, submarinismo y también actividades y alojamientos para dar a conocer la cultura y el ocio ligada al mar y sus gentes.

El Come o mar, que se hace al amparo de los Grupos de Acción Costeira (GAC) de toda Galicia y bajo la marca de turismo marinero Mar Galaica, se presentó ayer en Santiago. Y lo hizo con una demostración de lo que pretende ser. La empresa IN9 Eventos, que se encarga de hacer de puente entre los más de 450 establecimientos que se sumaron a la iniciativa, reunió a varios cocineros, uno por cada GAC. Y esos ofrecieron, con vanguardistas recetas, los productos más exquisitos de cada zona; desde percebe de A Mariña y Ortegal a choco de Redondela pasando por pulpo de Muros-Noia y mejillón de las bateas de la ría arousana. Todo ello se pudo degustar ayer en la presentación del programa, que contó con una nutrida representación de autoridades ligadas al mar.

Aplauso de la Xunta

Antes de llevarse el mar a la boca, los asistentes escucharon hablar a Manuela Oviedo, gerente del Grupo de Acción Costeira Seo de Fisterra Ría de Muros-Noia, que dijo que esta campaña «fortalecerá o traballo conxunto dos GAC para a consecución dun obxectivo común: valorizar a gastronomía, a cultura e o turismo mariñeiro sostible e respectuoso co medio ambiente». Y destacó que la iniciativa busca dinamizar las economías locales de las illas costeras.

También habló la conselleira de Mar, Quintana, que aplaudió el programa, del que dijo que es un exponente de la verdad dicha por Concepción Arenal sobre que «cando os esforzos da xentes de boa vontade se xuntan, os resultados non se suman, multiplícanse». Insistió en que la conjunción de la oferta turística de Galicia con la gastronomía «é un binomio difícil de superar».

Quienes quieran dejarse seducir por el Come o mar pueden ver toda su oferta y los lugares y fechas en la página web www.comeomar.com o a través del Facebook y el Twitter de la iniciativa. Los que participen podrán ir sellando un pasaporte que les permitirá optar a ganar un elevado número de premios.

Berberecho do Anllóns. La receta que se degustó ayer en Santiago fue berberecho-codium-limón.

Pulpo. Como muestra de la gastronomía de esta zona se sirvió pulpo en su jugo y pimientos de Padrón.

Mejillón. De Arousa se dio a probar ayer helado de mejillón con vinagreta y cebolla roja encurtida.

Boga de Portonovo. En la presentación, como ejemplo de la gastronomía de esta ría, se cocinó caviche de boga.

Percebe de Cariño. A modo de ejemplo de la gastronomía de esta zona, ayer se degustó la receta percebe ao noso xeito.

Choco de Redondela. Esta zona se representó con crema de coliflor con manzana y choco rebozado con vinagreta.

Jurel. Como demostración de los productos típicos del área ártabra ayer en Santiago se preparó un novedoso chorizo de jurel.