Juan Carlos, el fan del gas carbónico que tiene en su casa de Coristanco 1.200 envases de gaseosa
CARBALLO
![](https://img.lavdg.com/sc/v8761P9we1qtsY8MwPDkpGdk5m0=/480x/2023/04/22/00121682156523168601952/Foto/c23f3061.jpg)
En la pasada Festa da Pataca abrió su colección a visitas y acaba de sacar un libro
23 abr 2023 . Actualizado a las 23:08 h.Hubo un tiempo en el que el negocio de la gaseosa no era cosa de grandes marcas, sino de pequeños emprendedores que hacían su propia bebida refrescante y la repartían por los pueblos, fiestas o mercados. Hasta en los lugares más inhóspitos de Galicia hubo a mediados del siglo pasado un negocio de este tipo, y la inmensa mayoría de ellos los tiene localizados y documentados el coristanqués Juan Carlos Villar Angeriz, que desde su juventud ha logrado hacerse con una extensísima colección de envases y con numerosos artículos relacionados con el mundo de la gaseosa.
Entrar a su garaje es como poner un pie en un museo. De entre las 1.200 botellas que tiene perfectamente colocadas en los expositores, algunas se remontan a mediados del siglo XIX. Su longevidad no es de extrañar, señala, ya que para soportar la presión de estos brebajes había que envasarlos en vidrio grueso, del bueno. De hecho, durante su proceso de investigación se entrevistó con antiguos gaseoseros y algunos tenían lesiones en brazos y piernas «ou mesmo perderan un ollo», dice Villar, en accidentes acontecidos mientras llenaban los envases.
![](https://img.lavdg.com/sc/DMHamfsvkpBIwlpPt3cbPXiWguU=/480x/2023/04/22/00121682156581473464807/Foto/c23f3055.jpg)
Tiene envases familiares e individuales, pero también de sifón, que son los más coloridos y trabajados en su decoración, lo cual tiene fácil explicación: «Adoitaban estar expostos en cafetarías a onde ían as clases máis acomodadas, como o Café Oriental ou o Kiosko Alfonso da Coruña, así que tiñan que ser atractivos a simple vista», comenta Juan Carlos, que también ha logrado reunir una buena colección de envases individuales de canica, los antecesores de la actual chapa. «Enchíanse por abaixo e, coa presión, o líquido empurraba cara arriba unha canica, que era o peche da botella. Para beber, movíase a boliña cara un rebaixe que tiña o recipiente e xa non estorbaba. Estas empregáronse dende finais do século XIX ata os anos 20 máis ou menos, pero acabáronse desbotando por hixiene. Unha vez se bebía o líquido, algúns rapaces rompíanas para xogar coa canica e outros enchíanas cun preparado para facer unha especie de cóctel molotov e ir pescar troitas», relata el coleccionista.
![](https://cflvdg.avoz.es/sc/RhiHh0oDaGHHrClZeCBQ7CCk7jI=/480x/2023/04/22/00121682156522593943584/Foto/3.png)
Un mapa gallego en el que ha marcado con una chincheta cada fábrica de gaseosa de la que tiene conocimiento, un expositor con documentación y fotografías, una selección de pósteres y carteles publicitarios, máquinas caseras para hacer gaseosa «importadas das modas parisinas e londinenses» e incluso dos máquinas de hierro fundido y bronce son otros de los elementos que pueden verse en su particular museo. Las máquinas son del primer tercio del siglo pasado y las consiguió de herederos de gaseoseros en Bembibre y San Adrián de Veiga (cerca de Cariño). «Son o corazón das fábricas e foron moi duradeiras. Ademais, cando un negocio se desfacía dunha [para seguir avanzando], sempre había outro que a aproveitaba. Gústame pensar que foi como unha pequena revolución industrial na zona rural», considera el coristanqués, que las mandó restaurar a un especialista.
Al hablar de su colección, y de esta pasión que nació mientras observaba el escaparate de una tienda en A Coruña, Juan Carlos usa mucho las palabras «precedente» y «emprendimiento». Sabe, por ejemplo, de empresarios locales que se aventuraron a fabricar gaseosa negra, «que non deixaba de ser algo parecido á cola», dice, claro que sin la inmensa campaña publicitaria que lanzó a Coca-Cola al estrellato. «Daquela a xente non a quería, porque a cor non era atractiva. En Malpica, por exemplo, houbo un matrimonio que a fixo polos anos 50. Non tivo moito éxito, pero por alí chamábanlle a gasosa de café».
![](https://cflvdg.avoz.es/sc/K5FIrQlvvjxkBSe66rBGjfZsmvk=/480x/2023/04/22/00121682156461615454414/Foto/1.png)
Juan Carlos no tiene ninguna vinculación familiar con el sector ni se dedicó nunca a ello (trabaja en una patrulla fiscal en Vimianzo), pero se ha especializado tanto en la materia que incluso ha publicado un libro con la Deputación de A Coruña en el que recoge todos sus apuntes sobre la gaseosa en la provincia. Puede descargarse en la web del organismo provincial, pero también se lanzó una tirada física totalmente gratuita, que fue presentada en su propia casa y en presencia de descendientes de gaseoseros.
![](https://cflvdg.avoz.es/sc/K99TtAwpeKklnYewLCoMhiEyNJc=/480x/2023/04/22/00121682156522273264930/Foto/2.png)
«É un mundo que esperta moita nostalxia. Pola 40.ª Festa da Pataca fixemos portas abertas e veu moita xente por aquí. Xente que viña curiosear a ver se había botellas do seu municipio ou persoas maiores que lembraban o que supuxo este negocio para a zona antes de que decaese, polos 80, cando entraron ao mercado as grandes marcas e se endureceu a normativa sanitaria. Dende entón só foron quedando os que diversificaron e distribuían tamén outros produtos», narra el experto.
UNA A UNA, LAS FÁBRICAS REFERENCIADAS EN LA COSTA DA MORTE
Comarca de Bergantiños
Carballo
- Ruperto Navaza
- La Bergantiñana
- La Xeitosa
- Refrescos Diana
- Maruxa
- Lidia / Meus Amores
- Otras referencias: Agustín Rey, Viuda de Sotelo.
Cabana
- Gaseosas Barreira
Malpica
- Augas de Xareira
- Malpica
- Otras referencias: Cotelo
Ponteceso
- Neptuno
- Otras referencias: Antonio Romero
Terra de Soneira
Camariñas
- Enrique Fonseca Cimadevilla
- Inocencio Suárez Noya
- Rego
- Otras referencias: fábrica Oliva Pérez Vázquez
Vimianzo
- La Bergantiñana
- Francisco García Túñez
- Otras referencias: Alfredo Noya
Zas
- Gabriel López Sánchez
- José Otero Rodríguez
- Otras referencias: Eduardo Antelo Rama
Comarca de Fisterra
Cee
- La Exquisita
- La Moderna-Junquera
- Farola
Corcubión
- Juan Teijeira Fernández
- San Marcos
Fisterra
- Fábrica de gaseosas José López Lobelos
- Juaraná
Muxía
- María Malvar
- Fábrica de gaseosas de Manuel Toba Mouro
- Otras referencias: fábrica de gaseosas de Sixto Fernández y fábrica de Francisco Santos.
*Fuente: Apuntes sobre la gaseosa en la provincia de A Coruña, de Juan Carlos Villar Angeriz.
**El volumen fue editado por la Deputación da Coruña a través de Torre Libros. Fue una edición distribuida gratuitamente, pero también se puede descargar en formato digital en la siguiente dirección web: https://www.dacoruna.gal/files/1216/7662/2925/Apuntes-Gaseosa-Coruna_WEB.pdf.
***En algunos concellos no hay referencias de negocios relacionados con la gaseosa. Juan Carlos cree que, en el caso de Bergantiños, esto pueda deberse al efecto que ejercía el Concello de Carballo, en donde llegaron a coexistir varios negocios al mismo tiempo.