Dolors Salmons, productora agrícola: «Las zanahorias no son buenas para los conejos, es algo que nos han vendido en la tele»

A CORUÑA

Dolors Salmons, producotra agrícola en Ribero.
Dolors Salmons, producotra agrícola en Ribero. Cedida

La copropietaria de la compañía Ribero, de Lérida, es una de las invitadas a la feria animal Pata Pata, que se celebra en Expocoruña este fin de semana

08 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Una buena alimentación es esencial para tener una buena salud. Es un axioma que sirve tanto para humanos como para animales. Así, el sector de la nutrición para mascotas está evolucionando hacia fórmulas más naturales que escapan de los piensos cargados de carbohidratos. Dolors Salmons, productora agrícola de la compañía Ribero, con sede en Lleida, impartirá este fin de semana en la feria animal Pata Pata, en Expocoruña, la conferencia Come san, vive mellor: o poder dunha alimentación saudable para coellos e roedores.

—¿Cómo terminasteis siendo una empresa especializada en la alimentación saludable de conejos y roedores domésticos?

—Nosotros somos agricultores. Somos la segunda generación de la empresa Ribero, que fundó mi padre, y ahora trabajamos mi madre, mi marido y yo como propietarios. Cultivamos forraje y cereal en grandes extensiones. Producimos más de un millón de toneladas al año de cada uno, que vendemos a granjas, hípicas y comerciantes. Sin embargo, en 2012 quisimos darle un nuevo enfoque a la empresa y lanzamos una línea especializada en conejos y roedores como mascota. Es una línea prémium: seleccionamos los mejores henos, flores, frutas, verduras y hierbas, incluso específicas para tratar distintas patologías.

—¿Los piensos que se pueden comprar en el supermercado no son una buena fuente de alimentación?

—No, exactamente. Muchos aún alimentan a los conejos como se hacía antes: con piensos y alfalfa. Y eso estaba bien cuando al año de nacer lo echabas a la cazuela. Pero si el animal es una mascota, necesita una alimentación específica. En la naturaleza los conejos solo comerían flores, hierbas, frutas, verduras… Por ejemplo, lo típico de la zanahoria también es algo que nos han vendido en la tele, pero no es buena para el conejo. Lo que son las hojas, sí, pero el resto tiene un alto contenido en azúcar, y tampoco lo digieren bien. El nivel de calcio también es algo que se mira mucho porque niveles altos pueden provocar patologías.

—¿No se les puede dar zanahorias a los conejos?

—Sí se puede, pero como algo puntual, como una chuche, y mejor deshidratada que fresca. Hay muchas verduras que sí son buenas y otras que no; lo ideal es informarse bien. Por ejemplo, patata, cebolla… tampoco se les debe dar.

—¿Qué problemas puede causar una mala alimentación?

—Muchos. Cristalización de orina, obesidad, paradas intestinales… Si no le das heno, un conejo puede sufrir una parada digestiva y morir en pocas horas. Pero si lo alimentas bien, puede vivir 12 o 13 años, e incluso he visto alguno con 18. Nosotros ahora estamos vendiendo packs para patologías, productos específicos para la digestión, para el desgaste dental u otras patologías más comunes.

—¿En qué se nota cuando el animal comienza a alimentarse de manera natural?

—El pelaje es lo primero que se nota y luego la salud. Tengo clientes que son superfieles, por ejemplo, aquí conozco una chica que vive en Viveiro, que tiene varios conejos y, desde que los alimenta con nuestros productos, nunca se han puesto enfermos.

—¿Crees que esta línea de negocio seguirá creciendo?

—Sí. Durante el covid-19 se dispararon las ventas porque la gente estaba en casa, adoptaba mascotas y buscaba información. Internet ayuda mucho, aunque también hay muchos mitos. Tras la entrada en vigor de la nueva ley de bienestar animal hubo un parón, pero ahora está volviendo a crecer, especialmente la venta de roedores, ya que hay más restricciones para la venta de perros y gatos.

—¿Qué porcentaje del negocio general representa esta línea de alimentación para mascotas en una empresa agrícola como la tuya?

—Ahora mismo representa un 20% de nuestra facturación. En número de clientes es mayor que la parte agrícola, pero en volumen, como hacemos más de un millón de toneladas, solo una pequeña parte es para mascotas. Por ejemplo, de 1,5 millones de toneladas de cereal, quizá solo 1.000 kilos se destinan al conejo.

—Más allá de la alimentación, ¿cuál es tu posición sobre el uso continuo de jaulas para conejos y otros roedores?

—Cuando me preguntan esto, yo siempre hago un símil con las personas. Es como si tú coges a un humano y lo metes a vivir en un baño. No tienes espacio ni para hacer ejercicio, ni para moverte, ni para comer. Imagínate tú encerrado en un baño todo el día y que te sacaran una hora. Te puedes volver loco. Lo suyo es tener un espacio lo suficientemente amplio para que ese animal pueda saltar, pueda correr y pueda tener otra actividad. Si no lo hacen, pueden coger depresión.