¿Quiere ser A Coruña un destino «low cost»? Pros y contras de vender la ciudad como «la más asequible de España»

VIVIR A CORUÑA

El diario británico «The Sun» invita a sus lectores a conocer esta urbe «subestimada». Tres representantes del sector del turismo reflexionan sobre si este tipo de publicidad es tan beneficiosa como parece
09 abr 2025 . Actualizado a las 13:03 h.Málaga, Tenerife, Barcelona, Ibiza o Madrid han puesto sus barbas a remojar. Son algunas de las ciudades españolas en las que en los últimos meses los residentes se han echado a las calles para manifestarse contra el turismo de masas. Si hace años la llegada de viajeros era síntoma de orgullo, en algunos puntos del país hoy es sinónimo de hartazgo. El deterioro de los servicios, la museificación de las urbes —que se planteen para el turista, perdiendo su idiosincrasia cultural— y, sobre todo, la escalada de precios de la vivienda ha vuelto insostenible un modelo de negocio que comienza a desplazarse a otras urbes. Hace unos días, el diario británico The Sun invitaba a sus lectores a viajar en Semana Santa a A Coruña, «una ciudad costera poco conocida que ofrece la escapada más asequible de España». ¿Es esta publicidad tan beneficiosa como parece?
Desde hace un tiempo A Coruña es una ciudad de récord. Llegan más extranjeros que nunca y este mismo mes una quíntuple escala de cruceros recibirá más de 15.000 visitantes en un día. Estos datos dan un buen titular, pero para varios representantes del sector es más importante analizar cómo está planteado cada viaje que a cuánta gente recibimos; o lo que es lo mismo: priorizar calidad sobre cantidad. Con todo, hay expertos que consideran que el techo de turistas está aún lejos de alcanzarse.
The Sun valora A Coruña como una ciudad «subestimada», y valora especialmente los precios económicos a los que pueden adquirir billetes de avión para conocer este enclave del noroeste peninsular, ya que Vueling ofrece trayectos directos desde el aeropuerto londinense de Gatwick a Alvedro. Para Agustín Collazos, presidente de la Asociación Empresarial de Hospedaxe de A Coruña (Hospeco), «cualquier publicidad que venga de un medio tan importante tiene una incidencia sobre el cliente internacional que es difícil de medir, y su impacto difícil de valorar. De todos modos, creo que cuando se hace referencia a que A Coruña es un destino low cost, sus lectores no se imaginan un destino sin servicios, que no ofrece nada, sino una ciudad atractiva pero diferente a Madrid o Barcelona porque tiene precios más asequibles».
En síntesis, Collazos valora este tipo de artículos como positivos. «Hace años se publicó un reportaje que parecía un clon de este pero sobre Málaga, y la repercusión que tuvo en reservas americanas fue brutal. Ojalá nos llegue el 25 % de la repercusión de aquella noticia». Este experto considera que la ciudad no corre el riesgo de asumir la turistificación que comienza a verse en otras ciudades porque «con un 69 % de ocupación hotelera anual no hay momentos de estrés; quizás en agosto, pero el resto del año nos movemos en valores muy por debajo de lo que querríamos. Nos sigue haciendo falta promoción».
Vincula Collazos esta última cuestión con la tasa turística que el Ayuntamiento prevé implantar en los próximos meses, y que en principio tendrá un precio máximo de 2,5 euros por persona y día. «Estamos totalmente en contra porque impide que los datos en turismo mejoren».
El presidente de Hospeco considera que A Coruña trabaja en función «de la oferta y la demanda, y por eso en verano suben los precios; pero en síntesis somos una ciudad barata». Así lo ve también Adolfo Díaz, de la agencia de viajes Babylon. «Somos un destino económico, pero creo que no nos beneficia la etiqueta de low cost por el tipo de turismo que podemos captar. Es un enfoque que se asocia a vuelos baratos, viajes de borrachera y Airbnb. Debemos vendernos como una ciudad cultural por la que hay que pagar, o como un destino gastronómico, porque podemos hacerlo perfectamente. Una ciudad no mejora por atraer turismo de masas, está más que comprobado».
Airbnb es la plataforma que permite generar ingresos gracias al alquiler vacacional de un inmueble. En A Coruña, las viviendas de uso turístico (VUT) no tienen los días contados, pero sí se pondrá coto a muchas de ellas -se calcula que desaparecerán la mitad de las más de 1.300 que hay en la urbe- gracias a una regulación inminente que limitará su presencia a plantas bajas y primeras y edificios dedicados exclusivamente a este fin. Según Collazos esta normativa es «excepcional para permitir el crecimiento sostenible del turismo y encontrar un equilibrio que vaya de la mano de la calidad de vida de los ciudadanos».
Héctor Cañete, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de A Coruña, piensa que en esta ciudad los hoteles están «a un precio muy razonable» y que con solo se corre el riesgo de perder turistas si la regulación de las VUT «es muy excesiva». Además, mantiene que «la relación calidad-precio que ofrece tanto A Coruña como Galicia no se encuentra en ningún lugar del mundo, sobre todo si incluimos el elemento de la gastronomía: tenemos productos de primerísima calidad, muy variados y a precios más que razonables si lo comparamos con cualquier otro destino». Apunta Cañete que no hay que olvidar que A Coruña es también un destino de playa, «y esto convierte nuestra ciudad en un lugar definitivamente interesante para el público británico».