Publican una edición facsimilar del mapa de Galicia de Domingo Fontán

Montse García Iglesias
Montse García SANTIAGO / LA VOZ

CULTURA

Alberto Varela, Elena Vázquez y Xesús Couceiro muestran la edición facsimilar del mapa
Alberto Varela, Elena Vázquez y Xesús Couceiro muestran la edición facsimilar del mapa XOÁN A. SOLER

Edicións do Cerne toma de referente un ejemplar de la tirada inicial de 1845

29 dic 2020 . Actualizado a las 17:15 h.

Las doce láminas que constituyen el rostro de Galicia elaborado por Domingo Fontán entre 1817 y 1834 tienen edición facsimilar. Edicións do Cerne acaba de publicar la Carta Geométrica de Galicia -tanto en su tamaño original como en un formato más reducido-, tomando como referencia uno de los quinientos ejemplares de la tirada inicial que salió de una imprenta de París en el año 1845. Fue el primer mapa topográfico del territorio gallego en cuya confección se utilizaron técnicas de la cartografía moderna. Con esta iniciativa, la casa compostelana busca acercar al público un trabajo de referencia, ya que desde 1975 no se había realizado ninguna reproducción facsimilar del mapa, entonces a cargo del Instituto Geográfico Nacional.

«Este mapa era o gran big data de hai douscentos anos», aseguró Elena Vázquez Cendón, decana de Matemáticas de la Universidade de Santiago y miembro del Consello da Cultura Galega, que junto a Alberto Varela García, profesor de la Escola de Enxeñaría de Camiños de la Universidade da Coruña, participan en este proyecto con la elaboración de una introducción que da las claves de la importancia de «unha das obras máis importantes do noso país e da cartografía a nivel español e europeo». En ese sentido, Varela precisa que «é un mapa moi moderno na súa forma de comunicar e recolle, ademais de Galicia, un 25 % de fóra porque interesaba ver as comunicacións cos outros lugares. É un mapa no que o propio autor xoga co lector marcando de forma singular a súa patria, que é algo moi moderno e que agora se fai nos videoxogos. Ademais está o tratamento do litoral, do relevo... É un cariño pola obra que transcende o que é un mapa representativo dun lugar territorial. Vai máis aló, por iso hoxe seguímonos asombrando e admirando este traballo». De hecho, recuerda el profesor de Camiños, no apareció un mapa que mejorase las características del de Fontán hasta 1950.

Tanto Elena Vázquez como Alberto Varela destacan la importancia de esta edición facsimilar a la hora de que llegue a la ciudadanía la labor pionera de Fontán. «Que a xente poida mercar o mapa e telo na casa é un xeito de socializar eses 17 anos que estivo percorrendo Galicia a cabalo ou en burro», indicó la decana de Matemáticas, incidiendo en el «rigor e precisión» de sus mediciones, pero, al mismo tiempo, en su carácter divulgativo. «Fontán calculaba en metros, pero como para a xente a unidade de medida eran as varas, os cumios están indicados en varas», añadió. Uno de los aspectos destacados son los 8.000 topónimos. «Pode haber vilas que hoxe non teñan persoas, pero si que viven no mapa de Fontán», indicó.

Un libro y jornadas divulgativas para reivindicar al autor

El objetivo de Elena Vázquez Cendón y de Alberto Varela es que esta edición facsimilar del mapa de Fontán que acaba de publicar Edicións do Cerne constituya un punto de partida para profundizar y difundir más la figura de Domingo Fontán. «O facsímile en si xa é importante, pero pensamos que é necesario reivindicar tanto a obra de Fontán como todo o seu traballo», asegura el profesor de la Universidade da Coruña. En ese sentido, uno de los proyectos en los que están trabajando estos estudiosos es un libro en el que se aborde la figura poliédrica del autor y desde diferentes puntos de vista.

Los dos expertos ya iniciaron los contactos con personas de diferentes ámbitos, desde el científico al cultural, para contar con perspectivas que permitan acercarse a la obra de Fontán. «Necesitamos ser moitos para entender e sumar o que el fixo», añadió la decana de Matemáticas, que indicó que «cada vez que alguén se achega á figura de Fontán, o lume da admiración prende no momento». El objetivo es que esta publicación vea la luz ya este próximo año, cuando también está previsto que se inaugure el edificio en la Cidade da Cultura que llevará su nombre.

Además de la publicación, están trabajando para organizar jornadas divulgativas sobre su figura así como en un rompecabezas en tres dimensiones para acercar el trabajo de Fontán a los centros educativos. Precisamente, Vázquez recordó que desde hace tres años ya hay disponibles unidades didácticas. Además, la Universidade da Coruña tiene en marcha una iniciativa para conocer aquellos lugares en donde hay un mapa de Fontán. Otro de los proyectos es recuperar el mapa que el matemático y geógrafo presentó a la regente María Cristina en 1934, que tenía colores.