Abalo Alonso y Estar, los dos estudios gallegos que sobresalen en el pabellón español de la Bienal de Arquitectura de Venecia
CULTURA

Las firmas, ambas compostelanas, presentan la rehabilitación de tres edificios históricos en el barrio vigués de O Berbés y una investigación sobre la cuenca del río Eume
19 may 2025 . Actualizado a las 17:47 h.Los arquitectos Elizabeth Abalo Díaz y Gonzalo Alonso Núñez, del estudio Abalo Alonso Arquitectos, y Aurora Armental Ruiz y Stefano Ciurlo Walker, del estudio Estar, ambos compostelanos y colegiados en la Delegación de Santiago del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), han destacado en el pabellón español de la Bienal de Arquitectura de Venecia que se inauguró el pasado 10 de mayo. Los dos estudios han tenido una presencia notable a través de diversas contribuciones que han destacado la importancia del «territorio, a identidade cultural e os modos contemporáneos de intervención arquitectónica sostible», manifiesta el COAG de Santiago.
En la sala Energía, incluida en la exposición general titulada Internalities, se presenta la investigación desarrollada por el estudio Estar y el fotógrafo Luis Díaz Díaz sobre la cuenca hidrográfica del río Eume. La propuesta explora un modelo alternativo de producción y captación energética, basado en los recursos naturales del entorno (como el agua, el viento y el sol) que busca compatibilizarse con la biodiversidad y con las dimensiones culturales y sociales del territorio. A través de fotografías, gráficos, collages y una maqueta territorial a gran escala se articula un discurso en el que la gestión energética se integra con las dinámicas paisajísticas y ecológicas de la región.
También en el marco de Internalities, pero en la sala Residuos, se encuentran las fotografías de la arquitecta y fotógrafa gallega Ana Amado, quien toma Madrid como ámbito de estudio. Así mismo, entre los proyectos incluidos en la sala central de la exposición figura la rehabilitación de tres edificios históricos en el barrio vigués de O Berbés, llevada a cabo por el estudio Abalo Alonso para la Universidade de Vigo, con el objetivo de establecer una nueva sede institucional y de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación).