«Sirât» es la película elegida para representar a España en los Óscar

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

El actor Sergi López, el director Oliver Laxe y el productor Xavi Font en la rueda de prensa de presentación de «Sirat»
El actor Sergi López, el director Oliver Laxe y el productor Xavi Font en la rueda de prensa de presentación de «Sirat» PACO RODRÍGUEZ

La Academia del Cine propone el filme de Oliver Laxe para optar a entrar en la categoría de Mejor Película Internacional. «Hay probabilidades, salimos en todas las quinielas», dice el director

17 sep 2025 . Actualizado a las 22:26 h.

Sirât representará a España en los Óscar. La Academia del Cine ha elegido el filme de Oliver Laxe para optar a entrar en la categoría de Mejor Película Internacional. La cinta del director gallego se impuso en la selección final a Romería, de Carla Simón y Sorda, de Eva Libertad.

Así termina el periplo nacional de la aventura americana de Sirât. En adelante, se tendrá que medir con filmes de otros países en dos fases que ya dependen de la Academia de Hollywood. Esta institución elegirá las películas presentadas por cada país. Hay dos pasos. Un primer filtro (la llamada shortlist o lista corta de quince títulos), que se dará a conocer el próximo 15 de diciembre. Y un segundo, el 22 de enero del 2026, cuando se anunciarán las cinco nominadas finales que optarán a la estatuilla.

En un acto que tuvo lugar en la sede de la Academia -en el que estuvieron presentes el presidente de la Academia Fernando Méndez-Leite y la notaria Eva Fernández Medina- fue el director Pablo Berger -nominado en 2024 al Óscar a Mejor Película de Animación por Robot Dreams- quien anunció el título seleccionado. Tras conocerse el resultado, el cineasta intervino por videoconferencia. «Nunca había pensado que podría aspirar a un Óscar, pero habrá que hacerse a la idea», indicó dejando claro que se ve con opciones: «Hay probabilidades, salimos en todas las quinielas».

«He hablado con Neon -la distribuidora en Estados Unidos- en Toronto y nos ven opciones. Hay una quinta plaza libre, a ver si es la nuestra, porque hay cuatro pelis delante que tienen el puesto asegurado. Lo vamos a intentar, pero no nos va a quitar el sueño», afirmó Laxe que subrayó que el filme ha superado todas sus expectativas: «Estamos mucho más allá de lo que hubiéramos imaginado. Estoy sintiendo que la película no deja de crecer como fenómeno y ocupando un espacio en la industria cinematográfica. No es una peli de consenso, de Óscar, pero es un bicho extraño, único, genuino y que excita muchísimo a la cinefilia y a la profesión y le hace sentir cosas»

Sirât es una de las grandes películas del cine español del 2025, despertando innumerables elogios por parte de la crítica y el público. Cuenta la historia de Luis (Sergi López) y su hijo Esteban (Bruno Núñez Arjona), quienes emprenden un viaje en busca de Marina, hija y hermana respectivamente, desaparecida meses atrás tras asistir a una rave en el desierto marroquí.

Atípica película de aventuras, su fotografía y su sonido la dejan inevitablemente anclada en la memoria y así lo ha debido ver Neon, prestigiosa distribuidora de cine independiente responsable de otras ganadoras del Oscar como Parásitos, que estrenará la cinta en Estados Unidos en noviembre. Será un buen espaldarazo para una cinta que solo en España ha superado ya los 2,5 millones de euros de recaudación.

Galardonada con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, su éxito no ha dejado de crecer porque la cinta desembarcó el pasado 10 de septiembre en un total de 311 cines de Francia, distribuida por Pyramide Films, lo que ha llevado a la película a ocupar el tercer puesto en el ránking francés, despachando más de 142.000 entradas desde su estreno.

La cinta combina largos silencios y escenas inmersivas en la cultura rave para construir una odisea entre lo íntimo y lo místico. El título hace referencia al puente del Islam que separa el Infierno del Paraíso, metáfora del tránsito vital y de las pruebas a las que se enfrentan sus personajes.

La consagración de Oliver Laxe

Con esta obra Laxe refrendó su personalísimo estilo, siguiendo la línea de obras anteriores como Mimosas (2016) y O que arde (2019). El estreno mundial de Sirât tuvo lugar en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, donde recibió el Premio del Jurado, uno de los galardones más importantes del certamen.

Nacido en París, en 1982,  Oliver Laxe es ya uno de los directores más reputados del panorama nacional. Criado en A Coruña —fue estudiante en Monelos— y con raíces en Navia de Suarna, donde reside durante gran parte del año, siempre fue un joven con la cabeza repleta de proyectos. «As miñas películas son estadas que teñen un trampolín para que o espectador conecte co transcendental», decía a La Voz el pasado febrero en una reflexión sobre su carrera en la Academia de Belas Artes.

En su comparecencia de prensa en Cannes, reconocía que se considera un cineasta «muy lento» y que no está pensando en su próximo trabajo. Por el momento, toca reposar el mensaje de Sirât, donde ha volcado mucha de su experiencia vital. Laxe aseguró que vivir casi doce años en Marruecos le ha hecho estar «muy familiarizado» con la inmigración, lo que está muy presente en esta obra.  Detrás de este talento está una formación Publicidad, para luego centrarse ya en Barcelona en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra.

El gallego inició su filmografía en Londres, con la producción de cortos, antes de trasladarse a Tánger, donde dirigió ese primer largo, Todos vós sodes capitáns. De esta forma se trasladaba a la pantalla gran parte de lo que es y el carácter que le otorga ese triple modo de vida que ha tenido en París-Galicia-Marruecos.

Cuando llegaron las grandes nominaciones por O que arde decidió mantener los pies en el suelo y seguir enraizado con su tierra. «Estamos todos intentando controlarnos, nos encantaría estar ebrios de felicidad pero tenemos los pies en el suelo, pienso que es lo que tenemos los gallegos, que estamos muy enraizados, todos los días la naturaleza nos dice que somos pequeños, eso hace que cultivemos esa humildad», explicó en una conferencia antes de los Goya de aquel 2020 que ya amenazaba a pandemia.

El año pasado, Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, fue la candidata nacional, pero se quedó finalmente fuera. El último largometraje español en ganar un Óscar fue Mar adentro, dirigido por Alejandro Amenábar y protagonizado por Javier Bardem. Ocurrió en la 76.ª edición de los premios, en el año 2005.