Belén Toimil: «Creo que puedo volver a lanzar 17 metros»

X. R. C.

DEPORTES

La marca de 17,38 metros de la atleta mugardesa y las renuncias le abrieron las puertas para parcicipar en el Mundial de Atletismo

04 ago 2017 . Actualizado a las 18:45 h.

Belén Toimil (Mugardos, 1994) no esperaba vivir su primer mundial tan pronto. La lanzadora batió cinco veces el récord gallego de peso y fue subcampeona de España, pero en sus planes no estaba Londres hasta que recibió una llamada que lo cambió todo. Su marca de 17,38 metros y las renuncias le abrieron las puertas para una experiencia única.

-¿Se veía con posibilidades de estar en el mundial?

-Para nada. Es cierto que había mirado la lista de reservas pero no tenía en mente que me pudieran repescar, pero fui subiendo la lista y al final me cogieron. ¡Estoy que lo flipo! Cuando me enteré me hizo muchísima ilusión, no me lo creía. Este año no contaba con ninguna internacionalidad y me parecía imposible poder estar en el mundial absoluto, pero ese tiro de 17,38 metros en Pontevedra me valió para ir, aunque sea en la repesca, de hecho voy de 29 de 32, después de mí todavía siguieron cogiendo gente.

-Es el mejor colofón a un año perfecto.

-Creo que batí el récord gallego cinco veces. Desde luego que por marcas ya era un año redondo y ahora el mundial es la guinda. El año pasado fui al Europeo absoluto, pero lo del mundial ni se me pasaba por la cabeza. Estoy con muchas ganas. ¡Ya me he mirado todo de Londres!

-¿Cómo encara la competición: aprender, disfrutar o dar guerra?

-Voy a intentar disfrutarla porque ante todo no quiero que me suponga una mala experiencia. Mi intención es llegado el día de la competición (martes, 21.40 horas) lanzar lo mejor que pueda.

-¿Cómo llega de preparación?

-Antes de viajar tuve un entrenamiento de técnica que me dejó muy buenas sensaciones y mi objetivo personal es acercarme a mi mejor marca o incluso superarla. Yo creo que puedo volver a hacer 17 metros en esa competición. Ya que voy, quiero demostrar el estado de forma en el que estoy y todo lo que llevo trabajando durante el año. Luego, ya sé que voy la 29 y que solo pasan 12 a la final. Hay que ser realista, y eso (superar el corte) no me preocupa. Lo que quiero es sentirme bien en el círculo.

YANN COATSALIOU | AFP

Usain Bolt inicia su última función

El Mundial de Londres vive su jornada inaugural con el jamaicano en la pista iniciando su postrera conquista en los 100 metros, una prueba en donde no estará por lesión De Grasse, su gran rival

x. r. castro

El mundo del atletismo se prepara para vivir los últimos días de Usain Bolt como profesional. El mito del atletismo, a punto de cumplir 31 años, está a ocho días vista de convertirse en leyenda, pero al hombre más rápido del planeta y que se erigió en el mesías que necesita el atletismo todavía le quedan cosas por hacer en sus últimas horas en activo. La primera, superar sin gastar un gramo de fuerzas las series de los 100 metros que le esperan esta tarde (21.20 horas, Teledeporte y Eurosport), paso previo para plantarse en el gran día. Un sábado en donde vivirá su última traca en la prueba de la recta con la semifinal y la final.

Usain Bolt siempre lo eclipsa todo en una gran cita de atletismo, pero en Londres todavía más. Nueve años después de irrumpir en los Juegos Olímpicos de Pekín nadie le ha podido rechistar en un gran campeonato. A lo largo de su trayectoria, solo ha perdido un puñado de pruebas, todas ellas menores. Por eso poco importa que llegue a Londres corto de preparación y lejos de la mejor marca del año (9,95 segundos), de hecho en las dos últimas citas (Mundial de Pekín y Juegos de Río) tampoco estaba en el top-4 del ránking. Llegado el momento es infalible. Porque compite como nadie y porque siempre llega al día determinante en su mejor estado de forma. Como un reloj.

Además, ayer tuvo conocimiento de que su gran rival, y probablemente sucesor tras la retirada, André De Grasse, no estará en los tacos esta tarde. El canadiense sufre una rotura en los isquiotibiales que le descarta. «Hubiera deseado participar en Londres porque estaba en mi mejor forma, pero no puedo arriesgar», dijo la alternativa, que esta temporada corrió en 9,69 segundos en Estocolmo, aunque la marca no fue homologada por el viento.

Sin De Grasse, Bolt tiene a uno de sus enemigos en casa porque Yohan Blake corrió en 9,90 segundos este año, registro solo rebajado por el norteamericano Christian Coleman (9,82).

Más allá de las marcas y de los momentos resulta difícil pensar en otra cosa que no sea un final feliz. Después de toda una vida ganando, no sería de recibo que el planeta se quedase con una versión terrenal del hombre que ostenta todos los récord de la velocidad. «No va a pasar», tranquilizó al mundo el propio Usain el pasado martes. El jamaicano está convencido del triunfo. La mejor manera de encarar lo que debe ser un mundial para el recuerdo. No está nada fácil que aparezca otro Bolt.

Mo Farah busca su quinto doblete y Van Niekerk pretende emular a Michael Johnson

Londres será un mundial de ausencias. De Grasse se sumó a última hora a la baja de David Rudisha, campeón olímpico y mundial de 800 metros, el británico Greg Rutherford en salto de longitud o Shelly-Ann Fraser-Pryce, entre otros.

Sin embargo, en Londres hay estrellas alrededor de Bolt. Entre ellas dos íntimos del jamaicano: Mo Farah, que hoy mismo con la final del 10.000 metros inicia el camino hacia el quinto doblete, que pudiera ser el último al tener decidido dar el salto al maratón, y el sudafricano Wayde Van Niekerk, que se pasa amplias temporadas entrenando en Jamaica al lado de Bolt y que ha trazado el reto de ganar el 200 y el 400, algo que a lo largo de la historia de los mundiales solo logró el mítico Michael Johnson en Gotemburgo 1995.

Elaine Thompson, la nueva reina de la velocidad mundial, también llegó a Londres con grandes retos. La jamaicana quiere el triplete en 100, 200 y el relevo corto, pero parece casi imposible con la holandesa Dafne Schippers como rival.

Kiko Huesca | EFE

Beitia, Orlando Ortega y Miguel Ángel López, remotas opciones de medalla

Las previsiones apuntan a superar con holgura las cuatro plazas de finalistas de los Juegos Olímpicos de Londres

x. r. castro

El atletismo español vive una época de recuperación, pero que difícilmente le alcanzará para subir al podio en el mundial de Londres. Las previsiones apuntan a superar con holgura las cuatro plazas de finalistas de los Juegos Olímpicos de Londres porque las tres grandes bazas, Ruth Beitia, Orlando Ortega y Miguel Ángel López, no parecen estar en su mejor momento. Al menos, ninguno de ellos ocupa plaza de medalla en el ránking de sus respectivas pruebas, circunstancia que se repite con los resto de la delegación formada por 55 atletas (34 hombres y 21 mujeres).

Ruth Beitia sigue siendo la gran baza. Esta temporada su mejor marca en salto de altura se queda en el 1,94 metros, pero su carácter competitivo le lleva a transformarse en las grandes citas. Aun así parece difícil que pueda presentar batalla a Maria Lasitskene, la rusa que acude como neutral y que ha saltado 2,06 metros este año.

Tampoco lo tiene fácil Orlando Ortega en los 110 vallas en su tercera gran cita bajo bandera española: 13.15 segundos es su mejor marca del año. Tendrá como grandes rivales a jamaicano Omar McLeod, campeón en Río, Sergey Shubenkobv y Aries Merrit. Miguel Ángel López, la gran decepción en los últimos Juegos, defiende su título mundial en los 20 kilómetros marcha, pero lo hace lejos de aquel pico de forma. Parece difícil que reedite el oro. 

El estreno del relevo 4x400

Uno de los puntos destacados del Mundial de Londres para la delegación española es la entrada del relevo 4x400, tras realizar una exhibición en el Europeo por países de Lille, en donde ganaron con 3:02.32, y verse beneficiados por la renuncia de dos países. Samuel García, Óscar Husillos y Lucas Búa son fijos y la cuarta plaza se la jugarán Darwin Echeverry y Sergio Fernández.

Kiko Huesca | EFE

Beitia, Orlando Ortega y Miguel Ángel López, remotas opciones de medalla

Las previsiones apuntan a superar con holgura las cuatro plazas de finalistas de los Juegos Olímpicos de Londres

x. r. castro

El atletismo español vive una época de recuperación, pero que difícilmente le alcanzará para subir al podio en el mundial de Londres. Las previsiones apuntan a superar con holgura las cuatro plazas de finalistas de los Juegos Olímpicos de Londres porque las tres grandes bazas, Ruth Beitia, Orlando Ortega y Miguel Ángel López, no parecen estar en su mejor momento. Al menos, ninguno de ellos ocupa plaza de medalla en el ránking de sus respectivas pruebas, circunstancia que se repite con los resto de la delegación formada por 55 atletas (34 hombres y 21 mujeres).

Ruth Beitia sigue siendo la gran baza. Esta temporada su mejor marca en salto de altura se queda en el 1,94 metros, pero su carácter competitivo le lleva a transformarse en las grandes citas. Aun así parece difícil que pueda presentar batalla a Maria Lasitskene, la rusa que acude como neutral y que ha saltado 2,06 metros este año.

Tampoco lo tiene fácil Orlando Ortega en los 110 vallas en su tercera gran cita bajo bandera española: 13.15 segundos es su mejor marca del año. Tendrá como grandes rivales a jamaicano Omar McLeod, campeón en Río, Sergey Shubenkobv y Aries Merrit. Miguel Ángel López, la gran decepción en los últimos Juegos, defiende su título mundial en los 20 kilómetros marcha, pero lo hace lejos de aquel pico de forma. Parece difícil que reedite el oro. 

El estreno del relevo 4x400

Uno de los puntos destacados del Mundial de Londres para la delegación española es la entrada del relevo 4x400, tras realizar una exhibición en el Europeo por países de Lille, en donde ganaron con 3:02.32, y verse beneficiados por la renuncia de dos países. Samuel García, Óscar Husillos y Lucas Búa son fijos y la cuarta plaza se la jugarán Darwin Echeverry y Sergio Fernández.