Así fueron los 52 primeros días de Louzán como presidente de la Federación Española de Fútbol
DEPORTES
![](https://img.lavdg.com/sc/lINT-fob8DfKWOVLsxzXS4DENr8=/480x/2025/02/07/00121738919521895999349/Foto/efe_20250206_093908169.jpg)
Una histórica directiva paritaria, renovaciones estratégicas y reformas en todos los estamentos
07 feb 2025 . Actualizado a las 10:14 h.Este martes se cumplieron los primeros 50 días de Rafael Louzán como presidente de la Real Federación Española de Fútbol. Pero a pesar de que todavía no se han cumplido dos meses de su elección, su gestión empieza a notarse.
La primera medida fue nombrar la primera junta directiva paritaria en la historia del fútbol español. De sus treinta integrantes, quince son mujeres. Y en ella están los presidentes y los representantes de todos los estamentos más relevantes del balompié patrio: Javier Tebas (la Liga), Beatriz Álvarez (Liga F), David Aganzo (sindicato AFE), Yolanda Parga (árbitros), Irene Ferreras (entrenadora)...
Además, Louzán desencalló el bloqueo que había con el nuevo contrato del seleccionador Luis de la Fuente, campeón de Europa el pasado verano y renovado hasta el 2028. También aprovechó la disputa de la Supercopa de España en Yeda para negociar un nuevo vínculo con el Gobierno de Arabia Saudí, que podría ser más ventajoso para el fútbol español. En la actualidad, la RFEF percibe 40 millones de euros anuales, de los que buena parte van a parar al fútbol base y modesto en forma de subvenciones directas de la federación
Ese nuevo contrato, que sería hasta el 2034 y del que todavía no se conocen grandes detalles, también incluiría la posibilidad de una Supercopa femenina que supondría una importante suma de dinero para sus participantes y para el resto de clubes de mujeres. Pese a las sorpresa inicial, la idea va calando entre las jugadoras.
Louzán también está poniendo fin a los restos del rubialismo en la RFEF. Según diferentes fuentes, Jorge Mowinckel, Joana Soares, Chema Timón y Fernando Sanz fueron despedidos. «Hay que poner en marcha todo un trasatlántico como es la RFEF y hay que hacer los ajustes que hay que hacer», había dicho el gallego.
Además, Louzán está reformando la normativa de los entrenadores. «Después de 16 años de lucha, los primeros RDC UEFA Pro llegan a entrenadores de fútbol en el extranjero», se felicitaba Galán la pasada semana. También con el colectivo arbitral, en donde el presidente de la RFEF comunicó ayer jueves en una reunión con los clubes su predisposición a cambiar el modelo.
El Tribunal Supremo absuelve a Rafael Louzán del delito de prevaricación y seguirá al frente de la Federación
El dirigente gallego, que siempre confió en la justicia, afronta un mandato en el que quiere pacificar el fútbol español pese a la postura del Gobierno en su contra hasta ahora
La Voz
El Tribunal Supremo ha absuelto este jueves a Rafael Louzán del delito de prevaricación por el que fue condenado a 7 años de inhabilitación y continuará siendo presidente de la Real Federación Española de Fútbol. El dirigente gallego se convirtió en máximo responsable de la RFEF el pasado mes de diciembre, al superar a otro candidato, Rafael Gomar, por 90 a 43.
Louzán inició un mandato basado en la pacificación del fútbol español, tal como explicó a La Voz de Galicia cuando era candidato a la presidencia el pasado mes de diciembre. Siempre confió en que sería absuelto por el Tribunal Supremo, por unos hechos que se remontaban al año 2013 cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra. Por eso, en cuanto salió presidente emprendió una amplia batería de reformas en la RFEF. Trató de crear su propio equipo y aprovechar los profesionales de prestigio que en distintas áreas trabajan en la entidad de Las Rozas.
Dentro de la normalidad y el respeto institucional que Louzán pretende imprimir a su mandato, se reunió con el presidente de la FIFA, Giani Infantino tan solo unos días después de ser elegido, y este mismo martes mantuvo un encuentro con el máximo mandatario de la UEFA, Alexander Ceferin. Pasos que mostraban como el fútbol internacional tendía puentes con el dirigente de Ribadumia incluso pese a su situación procesal.
Ahora, se prevé que Louzán pase a ejercer puestos de responsabilidad en distintos estamentos del fútbol internacional.
Entre las primeras medidas adoptadas por Louzán estuvo la renovación de Luis de la Fuente como seleccionador masculino. Además, contó con algunos de sus colaboradores durante su etapa como presidente de la FGF, como Manu Fernández, nuevo responsable de las categorías inferiores de la RFEF; Iván Cancela, nuevo presidente del comité de entrenadores de la Federación; y Amancio Varela, responsable de nuevas tecnologías y transformación digital.
Louzán fue presidente de la Federación Gallega del 2014 al 2024, momento en el que dimitió para asumir la máxima responsabilidad de la Real Federación Española de Fútbol. El dirigente de Ribadumia llegó al puesto tras el proceso electoral abierto tras la inhabilitación de Luis Rubiales y el mandato provisional de Pedro Rocha. Este último, a su vez, también fue luego inhabilitado por el Tribunal Administrativo del Deporte al haberse extralimitado de sus funciones.
El dirigente gallego mantiene buenas relaciones con todos los estamentos del fútbol español y espera que ahora también pueda entablar una relación de respeto institucional con el Ejecutivo, que no contestó por ahora a su petición de entrevista.
El Supremo comunicó este mediodía la resolución. «La Sala de lo Penal ha absuelto al expresidente de la Diputación de Pontevedra Rafael Louzán de un delito de prevaricación administrativa por el que fue condenado por la Audiencia Provincial de Pontevedra a 7 años de inhabilitación para empleo o cargo público por la concesión de una subvención de 86.311 euros para abonar unas obras de mejora en el campo de fútbol del municipio de Moraña (Pontevedra)», comienza explicando el tribunal.
También quedan absueltos el exdirector de Infraestructuras de la Diputación (Manuel Ángel González Juanatey), al administrador y a un representante de la empresa constructora que igualmente fueron condenados a 7 años de inhabilitación como cooperadores del delito de prevaricación atribuido a Rafael Louzán.
«La Sala anula la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra que condenó al expresidente de la Diputación y a los otros tres acusados por el mismo delito, pero les absolvió del delito de fraude a la administración por el que también fueron condenados por el juzgado nº 3 de lo Penal de dicha ciudad a dos años de prisión cada uno», añade el departamento de Comunicación del Supremo.
El tribunal considera que los hechos probados no constituyen delito de prevaricación y explica que este no existe en un supuesto como el examinado, en el que se adjudica un contrato para pagar al contratista unas obras ya realizadas y que no se abordaron por una connivencia entre los involucrados. Señala que este delito requiere no solo la existencia de una resolución arbitraria, sino emitida para producir un resultado materialmente injusto, y concluye que en este caso la Administración contratante estaba obligada a abonar las obras ya realizadas.
Campo de fútbol El Buelo
Los hechos probados de la sentencia recurrida recogen que el 30 de diciembre del 2011 la Diputación y el Concello de Moraña firmaron un convenio de colaboración para instalar hierba artificial en el campo de fútbol El Buelo y realizar otras edificaciones anexas. La Diputación asumió la redacción del proyecto por importe de 21.122 euros y su posterior ejecución a través de una subvención de 999.561 euros, adjudicándose el proyecto a la empresa Construcciones Eiriña SL.
Terminada la obra, por razones que la investigación no desveló, la empresa había realizado actuaciones que no estaban contempladas en el proyecto inicial, en concreto: un casetón para ubicar y cubrir la bomba hidráulica de riego, unos cuartos destinados a almacén que se ubicaron bajo el graderío, unos cerramientos de alambre sobre las escaleras, unas soleras de hormigón pulido frente a la gradería, unas soleras de hormigón pulido frente al vestuario y la ampliación de un muro perimetral existente.
Puesto que estos trabajos no podían pagarse con el importe de la primera subvención, la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial acordó en el año 2013 conceder una segunda subvención que cubriera el coste de las obras no previstas inicialmente. Con posterioridad se convocó un concurso para ejecutar estas obras, con la decisión predeterminada de adjudicarlo, como así se hizo, a la empresa que ya las había ejecutado materialmente.
El Tribunal Supremo no aprecia delito
Tal como indicó el pasado miércoles Javier Tebas, el Tribunal Supremo no aprecia delito, aunque pudo haber habido responsabilidad administrativa o contable.
La Sala afirma que el delito de prevaricación no puede asentarse en la decisión de conceder una nueva subvención para las obras no previstas inicialmente. Recuerda que «ni la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, prohíbe sufragar actuaciones que no estén reflejadas en una subvención anterior (concurrencia de subvenciones), ni siquiera para otorgar una ayuda económica puede ser obstáculo que las obras subvencionadas estén ya ejecutadas y terminadas, pues, como indican los recurrentes, el artículo 2.1.b) del texto normativo reconoce como subvención cualquier disposición numeraria sujeta «al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución de un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar». Y de igual modo se posiciona la Ley 9/2007, de 13 de junio, de subvenciones de Galicia, que redacta su artículo 2.1.b) en los mismos términos que la norma nacional».
Por otro lado, subraya que, aunque la primera subvención no podía aumentarse en su cuantía conforme a la Disposición Decimocuarta de las Bases Reguladoras del Plan de Inversiones de la Diputación Provincial de Pontevedra para los años 2009-2011, la segunda subvención se concedió con cargo al presupuesto de libre disposición del presidente de la Diputación asignado para el ejercicio del 2013. Dice concretamente la sentencia: «Consecuentemente, la cobertura económica de unas obras diferentes de las inicialmente subvencionadas, con cargo a unos presupuestos distintos y en un ejercicio posterior al trienio contemplado por la norma, no podía descomponer la previsión presupuestaria de la Diputación, que es lo que la base decimocuarta no permitía».
Sobre la licitación de un concurso en el que estaba predeterminado el adjudicatario, la Sala recuerda su jurisprudencia sobre el delito de prevaricación y hace un recorrido de otras sentencias. Destaca que la tramitación del concurso fue claramente irregular, pero que el delito de prevaricación necesita además de una decisión con contenido materialmente injusto.
En tal sentido, dado que la Audiencia Provincial declaró probado que el presidente de la Diputación supo de la realización de las obras después de que estuvieran hechas y que las obras se facturaban a un precio de mercado, sin que conste por qué se abordaron las obras, recuerda la doctrina plasmada al respecto por la Sala Contencioso-Administrativa del Tribunal Supremo y dice: «La STS 930/2003, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, señalando asimismo su sentencia de 9 de octubre de 2020, destaca que el exceso en la ejecución de las obras efectivamente realizadas y entregadas a la Administración, tanto sea a consecuencia de actos de la propia Administración como de la dirección facultativa de la obra, produce un enriquecimiento injusto para aquella y un empobrecimiento para la contratista que impone a la Corporación la obligación de pagar el coste de las obras.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
La misma sentencia, así como la sentencia de la misma Sala de 16 de octubre de 2000, reflejan que siempre que se realizan obras, unidades de obra u obras complementarias que no estaban comprendidas en el proyecto que sirvió de base al contrato administrativo, se están llevando a cabo modificaciones de dicho proyecto, siendo aplicable a todos estos supuestos el principio que prohíbe el enriquecimiento injusto de la Administración».
Obligación del pago de las modificaciones
Con todo, subrayan los magistrados, «en modo alguno puede asumirse que la demolición de la obra o el impago de los trabajos recibidos, fuera la actuación que imponía el ordenamiento jurídico al presidente de la Diputación y que fueran precisamente esos los comportamientos garantizados con la amenaza de la sanción penal que le ha sido impuesta. La obligación impuesta por el ordenamiento jurídico era, como se ha subrayado con la doctrina jurisprudencial antes expuesta, el pago de las modificaciones desarrolladas».
«Podemos así concluir que el deber de pagar todas las modificaciones abordadas en la obra y el hecho de que estuvieran definidos los sujetos recíprocamente concernidos por la deuda determinó que el expediente administrativo se desviara de sus exigencias legales, buscando únicamente que pudieran desbloquearse unos fondos correctamente asignados y que pudiera pagarse con ellos a la constructora que realmente había abordado los trabajos. Una consideración de atipicidad penal que no equivale a proclamar la irrelevancia de los hechos, eventualmente sujetos a las oportunas responsabilidades administrativas o contables, si a ello hubiera lugar y se tuviera por conveniente».
Esta comunicación no puede ser considerada como la publicación oficial de un documento público. La comunicación de los datos de carácter personal contenidos en la resolución judicial adjunta, no previamente disociados, se realiza en cumplimiento de la función institucional que el artículo 54.3 del Reglamento 1/2000 de 26 de julio, de los órganos de gobierno de los tribunales, atribuye a esta Oficina de Comunicación, a los exclusivos efectos de su eventual tratamiento con fines periodísticos en los términos previstos por el artículo 85 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales.
En todo caso será de aplicación lo dispuesto en la normativa de protección de datos de carácter personal al tratamiento que los destinatarios de esta información lleven a cabo de los datos personales que contenga la resolución judicial adjunta, que no podrán ser cedidos ni comunicados con fines contrarios a las leyes.
«Tenía confianza en la Justicia, estoy muy contento y feliz», dice el presidente
Rafael Louzán, celebró la absolución: «Ya os había dicho que tenía confianza en la Justicia». «Además, que haya sido por unanimidad del tribunal pues creo que hace justicia. Quizá el tiempo es lo único que no hace justicia en mi caso, porque son 14 años, pero estoy contento y feliz, también por las personas que han confiado en mí, que han sido muchísimas», expresó Louzán a los medios a la salida de la reunión mantenida con los clubes y el Comité Técnico de Árbitros (CTA) en Madrid.
El dirigente recalcó que ha sucedido lo que estaba «confiado que iba a pasar» y que ya no tendrá que contestar a lo que le preguntaban «de manera reiterada» sobre qué haría si no le absolvían de un caso en el que su actuación en aquel momento fue siempre «estrictamente legal». «Probablemente, no sé si hubiera elegido mejor día que este aquí, con todo el fútbol profesional español y la Liga. Solo faltaban la familia y los amigos que han estado siempre también ahí, pero en todo caso estoy muy, muy feliz», añadió.
«Muchos esperaban sentencia de muerte y se han encontrado con una sorpresa», señala Javier Tebas
Javier Tebas, presidente de la Liga, expresó su «felicitación» a Rafael Louzán, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), por su absolución por parte del Tribunal Supremo del delito de prevaricación administrativa y ha pedido que el trato sea «más adecuado» a partir de ahora.
«Quiero felicitar a Rafael Louzán por su absolución. Había muchos que esperaban que hoy fuera su sentencia de muerte y se han encontrado con una sorpresa. A ver cómo le tratan a partir de ahora, que espero que sea un trato adecuado porque considero que el que ha recibido no ha sido el más adecuado por parte de muchas instituciones y por los medios de comunicación», indicó Tebas ayer a la salida de la reunión de la Real Federación Española de Fútbol junto a clubes de Primera, Segunda y responsables de la Liga y el Comité Técnico de Árbitros (CTA).
Javier Tebas, que mantiene una buena relación con Louzán desde hace años, forma parte de la nueva directiva de la RFEF.