A Estrada pierde 300 toneladas de manzana sin un centro transformador

Rocío García Martínez
rocío garcía A ESTRADA / LA VOZ

A ESTRADA

E CUIÑA

El sector advierte de la competencia del mosto para sidra de Centroeuropa

28 sep 2025 . Actualizado a las 18:59 h.

La campaña de la manzana de sidra ha arrancado con buen pie en A Estrada, un municipio que lidera la producción ecológica de esta fruta en España. A Estrada y los concellos de su entorno esperan este año una producción de unos dos millones de kilos. Y ello a pesar de que la sequía del verano ha tirado mucha manzana al suelo. Según los cálculos de José Antonio López Pampín, que es presidente de las asociación Maceira e Sidra y pionero local en la recuperación del sector, este año alrededor del 30% de la fruta se ha echado a perder por la sequía. Con más de 42 años de experiencia y 26 hectáreas de cultivo, López Pampín sabe de lo que habla. «Aquí, salvo unha pequena parte que se destina á fabricación das sidras locales, o resto da mazá véndese ou para Custom Drinks en Chantada, que fabrica a marca galega Maeloc e que abreu este mércores a recollida de mazá, ou para os lagares da cornixa Cantátrica: Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra e incluso sur de Francia», cuenta. «De Asturias la sidra es la fama y de Galicia es la manzana», dice haciendo un pareado. «O problema é que aquí temos mellor temperatura e a froita madura 20 ou 25 días antes. Alá os lagares abren polo Pilar e aquí xa hai moita mazá no chan que, se non se aproveita, pérdese. Este ano vanse perder uns 300.000 quilos», asegura.

Tirando los precios

Según explica López Pampín, la apertura de una planta de transformación es vital para dar salida a la manzana en su momento justo y para hacer frente a la fuerte competencia que está llegando del resto de Europa y comiendo el mercado cantábrico. «Cando non viña mazá de Europa, na Estrada eramos os xefes, pero cada ano estannos achicando máis, tirando os prezos», advierte.

«Asturias e País Vasco están metendo moito mosto da República Checa, de Alemaña, Rumanía, Polonia ou Turquía. Alá recollen, prensan e refrixeran e almacenan en tanques o mosto ata que o pida o mercado», cuenta. «Eso era o que tiñamos que ter aquí: unha planta de transformación para o uso común de todos os pequenos produtores para vender xa o mosto refrixerado. Da mazá, o 30% é casco, non líquido. Iso ten un gasto moi importante en portes e o bagazo é só un estorbo», explica.

López Pampín presume de que A Estrada tiene una manzana de primera calidad. Así puede competir en el mercado con un producto ecológico y en la mayoría de los casos de las variedades de manzana que trabajan las sidrerías asturianas, aunque se pague menos que las de Denominación de Origen por encontrarse fuera del territorio acotado. «Temos un produto de calidade, pero hai que pensar máis que en traballar as veigas. Hai que industrializarse para poder competir», dice.

Para el presidente de Maceira e Sidra es imprescindible mecanizar la recogida para combatir los problemas de falta de personal y abaratar costes. «O coste pasaría de 15 céntimos por quilo a 7 e en 10 minutos podería estar o camión cargado», cuenta. Para López Pampín es vital activar un centro de recogida comunitario y conseguir la largamente demandada planta de transformación, para poder elaborar mosto o incluso otros derivados, como pasta de manzana para pastelería o vinagre. «O vinagre de mazá é máis san ca o de viño. Temos a poucos quilómetros de nós a industria conserveira das Rías Baixas, que está comprando fóra cisternas de vinagre para o enlatado de mexilón cando nós poderiamos ter unha planta e suministrarllo», cuenta el productor.

«Hai anos a administración anunciou a cesión dunha parcela no polígono de Toedo e unha inversión de 1,7 millóns para crear un centro de lavado, clasificación e prensado de mazá. Pero iso quedou todo en auga de castañas», lamenta.