El semen de toros gallegos llega ya a vacas de medio planeta

Xoán Ramón Alvite Alvite
xoán ramón alvite REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Mauricio Santos

Más de la mitad de las dosis acaban fuera de España: de Estados Unidos a Indonesia, Turquía o Brasil

15 abr 2018 . Actualizado a las 14:27 h.

En poco más de medio siglo, Galicia ha pasado de importar vacas a vender semen a más de una docena de países repartidos por tres continentes. Mucho han cambiado las cosas desde que a principios de los años sesenta llegaran, procedentes de Holanda, las primeras vacas frisonas con las que las granjas apostaban por profesionalizar la producción láctea. El trabajo de estos años ha dado sus frutos y, aunque en menor medida siguen llegando animales foráneos, ahora es la comunidad la que manda semen a ganaderos holandeses y también a otros de países como Francia, Portugal, Italia, México, Indonesia o Turquía.

Porque el enorme esfuerzo realizado por el sector no solo ha conseguido colocar la comunidad entre las diez primeras regiones productoras de leche de Europa, sino que también la ha convertido en uno de los lugares de referencia en la mejora genética de la raza frisona. Xenética Fontao, empresa pública creada en 1998, puede presumir de tener, a día de hoy, algunos de los mejores sementales a nivel internacional. Es el caso de Clun o Donsimón que, según las últimas pruebas de evaluación genética, se sitúan como los dos mejores toros genómicos del Catálogo Internacional de Sementales. Otro tanto sucede con Armónico o Nissan, que ocupan el tercer y el cuarto puesto en cuanto a toros probados, aquellos que tienen una fiabilidad superior al 80?%, pues en vez de estudiar únicamente su ADN también se analizan las características morfológicas de toda su descendencia. 

«Llevamos cuatro años en los que los toros de Fontao ocupan siempre los primeros puestos de sementales por ICO [un índice genético combinado que analiza más de una veintena de variables diferentes de la morfología vacuna], lo que da una idea del buen trabajo que se está llevando a cabo», apunta Jesús Vázquez Pérez, director gerente de Xenética Fontao. El centro cuenta actualmente con uno de los laboratorios de genética molecular más potentes de Europa, y pasa por ser la referencia nacional de la Confederación Nacional Frisona Española. 

Mejores puestos en Holanda

Esto justifica que toros como Horizon estén ocupando los mejores puestos de calificación en Holanda, cuna del ganado holstein, o que Koden esté triunfando en Polonia, uno de los principales mercados en este momento para el semen de Fontao. 

Regiones eminentemente productoras de leche como Castilla y León o Andalucía aprovechan el potencial genético gallego para la mejora genética de su cabaña.

Al prestigio conseguido en la mejora de la raza frisona se une el creciente interés por la rubia gallega de los productores de carne de diferentes países. Más de la mitad de las 315.000 dosis de semen que se pusieron en el mercado durante el pasado año acabaron fuera de España.

Aunque se cerraron ventas en Uruguay, Nicaragua, Panamá, Portugal, Turquía, México, Polonia, Estados Unidos o Italia, los destinos más importantes del semen autóctono son, a día de hoy, Indonesia y Brasil. En el primer caso, porque se trata de un mercado emergente donde las características de la rubia compaginan bien con el potencial de mejora de las razas locales. Y en el segundo, por el enorme potencial del vacuno en Brasil que, tras EE. UU., es el principal productor de carne de vacuno. Una parte de los más de nueve millones de toneladas comercializados durante el pasado año tienen genes gallegos: cada año más de 100.000 reses brasileñas se inseminan con semen de rubia gallega. «Las características de la raza, así como los resultados de los estudios y procesos de cruce industrial realizados en países a los que exportamos, como Brasil, han demostrado que con el semen de rubia gallega se logran animales con mayor producción cárnica y de muy buena calidad», apunta César Dorado, presidente de Acruga.