El autoconsumo crece un 67 % en Galicia, que adelanta a otros territorios con más horas de sol

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

La planta de autoconsumo fotovoltaico mayor de Galicia es la de Extrugasa
La planta de autoconsumo fotovoltaico mayor de Galicia es la de Extrugasa Norvento Enerxía

La comunidad es la octava del país por potencia instalada

13 feb 2025 . Actualizado a las 12:06 h.

Por segundo año consecutivo, el ritmo de instalación de autoconsumo fotovoltaico experimentó en el 2024 una ralentización en el conjunto del país, con 1.431 nuevos megavatios, un 26 % menos que el ejercicio anterior. La mayor parte de esa nueva capacidad (el 76 %) se corresponde con placas colocadas en instalaciones industriales, y no es casualidad, ya que la energía es uno de los factores que más impacta en los costes de las fábricas.

El informe anual del autoconsumo fotovoltaico de APPA Renovables, presentado ayer, refleja que el país tiene ya 8.585 megavatios instalados (8,5 gigavatios), de los cuales 6.304 son industriales, y los 2.281 restantes, residenciales. El sector reivindica el papel que puede jugar en la transición energética —supera ya la potencia de las centrales nucleares—, pero advierte de que la desaceleración lo aleja de los objetivos marcados para el 2030 en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de contar con 19 gigavatios.

Por primera vez, el estudio analiza el sector de forma territorializada, situando a Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana como las tres regiones con más potencia, con casi el 50 % del total. Galicia, cuya capacidad instalada aumentó en un 67 % en dos años —pasando de 218,5 megavatios a 363— ocupa el octavo lugar. Concentra el 4 % del total en el conjunto del país y adelanta a comunidades con más horas de sol, como Canarias, Baleares o Castilla y León.

Jon Macías Santiago, presidente de APPA Autoconsumo, explicó las causas de la ralentización del sector. «Tiene su origen en los mismos factores que ya anticipábamos en el año previo: la desaparición de los incentivos del programa Next Generation y la estabilización de los precios eléctricos tras la crisis energética de los últimos años», afirma. La entidad reclama un marco fiscal que «incentive el autoconsumo, con desgravaciones de, al menos, el 25 % en el impuesto de sociedades o en el IRPF», además de «simplificar y eliminar la burocracia, facilitar el acceso a la red y ofrecer certidumbre tanto a usuarios como a inversores».

Por otro lado, la organización cifra en 88 millones de euros la generación eléctrica desaprovechada por instalaciones de autoconsumo de más de 100 kilovatios de potencia que están obligadas a introducir sistemas antivertido por la imposibilidad de incorporar a la red esta electricidad. 

Casi el 4 % de la demanda

El autoconsumo genera ya el equivalente al 3,7 % de la demanda eléctrica del país, aunque la entidad que dirige José María González Moya entiende que podría aumentar hasta representar el 4,5 % si se eliminase la barrera de falta de capacidad de las redes. Si se contabilizase el autoconsumo, la generación eléctrica renovable en el 2024 habría sido del 58,4 %, en vez del 56,8 % que consta en los datos de Red Eléctrica de España (REE).

APPA Renovables sostiene que las instalaciones de autoconsumo proporcionan un ahorro por kilovatio instalado de 157 euros anuales para el ámbito residencial, y de 101 euros para el sector industrial.

La eólica recupera el liderazgo de generación

La energía eólica fue la tecnología que más generación eléctrica aportó al sistema el primer mes de este 2025 en Galicia, según las estadísticas publicadas por Red Eléctrica. Así, de los parques de la comunidad salieron 1.189,7 gigavatios hora —el 44,85 % del total—, mientras que de las centrales hidroeléctricas, 1.138, el 42,90. El pasado año, las plantas de agua dieron el «sorpasso» a la eólica, haciéndose con el liderazgo en el mix de generación autonómico. De hecho, ocuparon el primer puesto a nivel nacional también, contexto que se mantiene en este arranque del 2025. El agua y el viento hicieron que en enero la generación verde casi alcanzase el 90 % del total. Los ciclos combinados fueron la tercera tecnología, con el 6,63 %.