Lagarde emula a Draghi: el BCE lo usará «todo» para preservar precios y estabilidad financiera

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID | LA VOZ

ECONOMÍA

Brendan McDermid | REUTERS

La Fed alerta de una inflación del 4 % por los aranceles, mientras la incertidumbre aviva la volatilidad en las bolsas

11 abr 2025 . Actualizado a las 19:55 h.

«El Banco Central Europeo está dispuesto a hacer lo que sea necesario —whatever it takes, en el inglés original— para preservar el euro. Y, créanme, será suficiente». Era el 26 de julio del 2012, cuando el entonces presidente del BCE, Mario Draghi, pronunció en Londres las tres palabras que supusieron la salvación de la moneda única en el peor momento de la crisis de deuda soberana que amenazaba su supervivencia. Aquel día, la actual responsable del BCE, Christine Lagarde, estaba sentada en primera fila, en calidad de directora gerente del Fondo Monetario Internaciona (FMI). Y este viernes Lagarde siguió la doctrina Draghi, al asegurar que —como en la gran crisis financiera— el BCE utilizará «todos los instrumentos» a su alcance para garantizar la estabilidad de los precios ante el impacto «potencial y efectivo» de los aranceles que Estados Unidos quiere imponer a los productos de la UE.

Así lo aseguró a los medios tras la reunión informal de ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) de la UE que mañana concluye en Varsovia (Polonia). «El BCE vigila y está siempre dispuesto a utilizar los instrumentos que tiene a su disposición, y ha presentado en el pasado los instrumentos y herramientas adecuados, que eran necesarios para procurar la estabilidad de los precios y, por supuesto, la estabilidad financiera, porque una no va sin la otra», aseguró.

¿Serán suficientes sus palabras para devolver la calma a unos mercados tomados por el pánico? Habrá que esperar para saberlo, pero lo que ya está comprobado es que la pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles, anunciada por el presidente estaudounidense, Donald Trump, el miércoles —una semana después de declarar unilateralmente la guerra comercial al resto del mundo— no ha tranquilizado a los inversores más que momentáneamente, lo justo para propiciar una escalada compradora en Wall Street que no duró más que una jornada bursátil. Y vuelta al rojo.

De hecho, la escalada de gravámenes cruzados entre EE.UU. y China, pese a la tregua para el resto, no ha conseguido tranquilizar a los inversores. La renta variable ha seguido oscilando del rojo al verde y viceverse en las principales plazas del mundo. Las europeas cerraron este viernes en negativo, aunque el selectivo español, el Ibex 35, lo hizo casi en plano, con un retroceso mínimo del 0,18 % —el menor del entorno—, tras haber perdido un 1,1 % en el conjunto de la semana.

Tampoco mostró signos de calma Wall Street, que no ha debajo de rebotar en toda la jornada, del verde al rojo, para quedarse en él gran parte de la sesión y repuntar con fuerza camino del cierre. A ello hay que añadir el desasosiego existente en el mercado de la deuda, ya que la rentabilidad de los bonos —que resultó determinante para obligar a Trump a recular en su medida de aplicación inmediata de los aranceles— siguió repuntando  hoy hasta el 4,568 % frente al 4,17 % del 1 de abril, mientras los bonos alemán o español caían al 2,54 % y al 3,3 % respectivamente.

La huída de los inversores, que buscan refugio seguro para su dinero, también disparó el precio del oro, que batió su récord histórico al superar por primera vez la barrera los 3.200 dólares la onza.

Otra consecuencia del tsunami provocado por Trump es la depreciación del dólar a su mínimo en veinte meses frente a las monedas de sus principales socios comerciales, tras haber perdido casi un 9 % desde febrero. El euro llegó a cambiarse este viernes a 1,14 dólares.

En medio de la confusión generalizada —y pese a los mensajes de Trump insistiendo en que las negociaciones sobre los aranceles avanzan bien y con rapidez, sin aportar prueba más allá de sus palabras en su red social—, quienes ponen el contrapunto de realidad son los grandes banqueros y la reserva federal (la Fed, el banco central estadounidense). Según publicaba el Financial Times, citando a un alto funcionario de la Fed, esperan que el impacto de la guerra comercial en la inflación este año llegue al 4 %, además de mermar el crecimiento y aumentar el desempleo.

También los grandes gurús de las finanzas norteamericanas, como los responsables de JP Morgan o BlackRock , hablaron ya de recesión -la dan por segura antes de final de año-, aprovechando la presentación de sus resultados trimestrales.

El patrimonio de planes de pensiones borra 3.100 millones

La tensión y la incertidumbre global se ha extendido a los planes de pensiones en España. El patrimonio del sistema individual (el que más peso tiene, seguido a distancia por los planes de empleo) que se gestiona en este vehículo de previsión, experimentó en marzo un descenso del 3,3 %, equivalente a unos 3.100 millones de euros, lo que situó el total gestionado en los 90.460 millones de euros, según los últimos datos publicados por la patronal del sector, Inverco.

En un comuniado, Inverco explica que las rentabilidades negativas surgidas en los mercados financieros, como consecuencia de las tensiones comerciales internacionales, han provocado el ajuste en las carteras de los planes de pensiones.

De este modo, los planes de pensiones han profundizado en las caídas tras el ajuste mínimo sufrido en febrero y a pesar del notable arranque de enero, período en el que incrementaron su volumen de activos en un 1,4 %, equivalente a 1.275 millones.