Jordi Sevilla: «El Plan Nacional de Energía y Clima se planificó desde un despacho con demasiado mesianismo renovable»

La Voz REDACCIÓN

ECONOMÍA

El exministro Jordi Sevilla, durante un foro en A Coruña en enero del 2023
El exministro Jordi Sevilla, durante un foro en A Coruña en enero del 2023 MIGUEL MIRAMONTES

El exministro y expresidente de Red Eléctrica, que dejó su cargo en la operadora tras varios choques con Teresa Ribera, pide cambios tecnológicos y el respaldo de la nuclear para evitar otro apagón

30 abr 2025 . Actualizado a las 14:52 h.

Proceder a los cambios tecnológicos necesarios en la red para adaptarse al nuevo mix de generación, en el que las renovables cada vez ocupan un lugar más importante, y usar la energía nuclear como respaldo. Son las dos peticiones claras que hace Jordi Sevilla (Valencia, 1956), exministro socialista de Administraciones Públicas entre 2004 y 2007 en un artículo publicado este miércoles en Cinco Días

Sevilla, que fue presidente de Red Eléctrica de España entre julio del 2018 y enero del 2020, expone cómo el vivido este lunes en España era «un apagón difícil, pero no imposible». Así titula el artículo, en el que recuerda «el problema técnico» que puede llegar a suponer la aportación de las energías fotovoltaicas y eólica, en un momento en el que las renovables «ocupan ya la mayoría del mix energético», «dado su carácter intermitente (puede no haber sol, ni viento) como por su ausencia de la sincronía que necesitan los generadores para funcionar». 

El exministro apunta que «un exceso súbito de energía renovable (fotovoltaica y eólica) puede conllevar fuertes oscilaciones de tensión en la red que ausen la périda de generación con consecuencia de apagón» y critica que el «Plan Nacional Integrado de Energía y Clima se planificó desde un despacho, con demasiado mesianismo renovable y haciendo oídos sordos a los problemas técnicos asociados a un cambio tan importante». 

El también expresidente de Red Eléctrica apunta dos medidas claves para evitar situaciones como la de este lunes 28 de abril, «la primera vez que ocurre en España un cero total»: «proceder a los cambios tecnológicos exigidos en la red y mantener la nuclear como respaldo síncrono ayudaría a que no se repitiera un apagón como este».

Sevilla dejó su cargo en Red Eléctrica por sus choques con la vicepresidenta Teresa Ribera, precisamente en medio del desarrollo de ese plan y después de que la CNMC recortase la retribución a Red Eléctrica para los seis años siguientes. 

Durante su presidencia, Sevilla anunció algunas decisiones que no siempre eran del agrado del departamento de Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográficos. Su´plan estratégico preveía un aumento del 40 % en sus inversiones hasta el 2026 alcanzando los 7.000 millones de euros, lo que implicaba indirectamente un aumento de la factura de la luz del consumidor para abonar esos planes.

Red Eléctrica completó además durante su mandato la adquisición de Hispasat a Abertis por casi 1.000 millones de euros, con el plácet del Ejecutivo socialista y presentó su plan estratégico a medio plazo para adaptar el sistema eléctrico a las nuevas centrales renovables que se irían acoplando durante los próximos años.

Sevilla accedió al cargo en el verano de 2018, tras la moción de censura contra Rajoy. Antes fue uno de los dirigentes más destacados en los gabinetes de Zapatero, con quien ocupó el cargo de ministro de Administraciones Territoriales.