Las empresas tendrán que reducir la jornada laboral ya este año si se aprueba la ley

Ana Balseiro
Ana Balseiro REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

J.J. Guillén | EFE

El Gobierno envía el texto al Congreso mientras Junts reitera su oposición

07 may 2025 . Actualizado a las 09:29 h.

Pactada con los sindicatos y con la férrea oposición de la patronal, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes enviar al Congreso, para su tramitación parlamentaria, el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37 horas y media sin rebajar salario. Sin embargo, pese a que desde el Ministerio de Trabajo, su titular, Yolanda Díaz, lleva meses subrayando la importancia del cambio normativo, que supondrá recortar el horario laboral por primera vez en cuatro décadas, sus argumentos no parecen haber calado en todas las formaciones políticas, y llega al Parlamento sin los apoyos suficientes para garantizar su aprobación. La patronal ya había anunciado que aprovecharía la tramitación parlamentaria para tratar de impedir la rebaja de la jornada, a la que ya ha confirmado su oposición el PP y el siempre esquivo socio secesionista del Gobierno: Junts.

En cualquier caso, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo mantiene el optimismo sobre la aprobación de la norma estrella de su departamento en esta legislatura, ignorando el anuncio de Junts de que presentará una enmienda a la totalidad. El texto que ha salido hoy del Consejo de Ministros incluye algunas modificaciones con respecto a su última redacción, entre las que destaca que las empresas (todas ellas y no solo las que tienen convenio colectivo) dispondrán de plazo hasta el 31 de diciembre para ajustar la jornada al nuevo límite.

Así, las empresas tendrá que negociar su aplicación con los comités de empresa o bien con los representantes de la plantilla electos. En caso de no haberlos, el texto legal regula la creación de una comisión negociadora constituida expresamente para tal fin, cuya composición también marca.

La norma también incluye el refuerzo del control horario (como novedad, se aplicará también a las trabajadoras del hogar) y el endurecimiento de las sanciones por no respetarlo, así como la regulación del derecho a la desconexión digital de los trabajadores. Del mismo modo, el registro del control horario pasará a ser necesariamente digital, suprimiéndose el soporte de papel que aún empleaban algunas empresas. También «deberá ser accesible de forma remota para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la representación legal de las personas trabajadoras», uno de los cambios de mayor calado de la reforma, ya que, como subraya el ministerio, es el modo de poner coto a las irregularidades, uno de los abusos más extendidos.

El ministerio calcula que la reducción de la jornada a 37,5 horas afectará a cerca del 70 % de los asalariados en España, alrededor de 12,5 millones de personas. De ellas, 10,5 millones trabajan a jornada completa y los dos millones restantes lo hacen a tiempo parcial, principalmente mujeres. 

Díaz destacó que Cataluña, con 2,2 millones de trabajadores, es la comunidad con más número de beneficiarios, seguida de Madrid y Andalucía, con dos millones respectivamente. La vicepresidenta insistió en que el Gobierno «ha cumplido su palabra» respecto a la medida y lanzó el guante a los grupos de la oposición, especialmente al PP. «¿Va a maniobrar el señor Feijoo para tumbar la reducción de la jornada como hizo con la reforma laboral? ¿Va a dañar a su país?», le retó Díaz, ignorando el anuncio de la enmienda a la totalidad de la formación de Carles Puigdemont.

 Más de 13.300 trabajadores en Galicia ya tienen reducido el horario

Alrededor de 300 empresas gallegas con convenios colectivos revisados o firmados durante el pasado año aplican ya una jornada laboral semanal igual o inferior a las 37,5 horas que acaba de aprobar el Gobierno. Así lo confirma el análisis realizado por el Consello Galego de Relacións Laborais (CGRL), que destaca que en torno a 13.300 trabajadores se benefician de dicha medida.

En concreto, en el 2024 un total de 293 empresas, que emplean a 13.317 personas, tuvieron una jornada laboral máxima de 1.710 horas anuales, «equivalentes a unha contía lixeiramente inferior á proposta de redución aprobada esta mañá polo Consello de Ministros. Cómpre ter en conta que esta estatística recolle unicamente os convenios colectivos asinados e revisados durante o ano 2024 (un total de 156 dos 1.058 existentes hoxe en Galicia)», señala el organismo en un comunicado, destacando que el 17,7 % de los convenios colectivos gallegos, ya sean sectoriales o de empresas, que regulan expresamente la jornada y que se firmaron o revisaron el año pasado, ya establecieron una jornada semanal igual o inferior a la aprobada hoy.