
El país mantiene la quinta ratio de deuda más grande de la Eurozona en los tres primeros meses del año
21 jul 2025 . Actualizado a las 12:50 h.España registró un déficit del 2,7% y redujo su deuda al 103,5% de su Producto Interior Bruto (PIB) en los tres primeros meses de 2025. Los datos publicados este lunes por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) muestran que el déficit se redujo en nuestro país en un 0,4% respecto a los tres meses anteriores y que la deuda pública también cayó en 2,8 puntos porcentuales, aunque se mantiene como la quinta más grande de los países de la Eurozona.
De este modo, el país se va acercando a los objetivos fiscales marcados por Bruselas -de mantener el déficit por debajo del 3% y la deuda en el 60% del PIB-; mientras la deuda media de los países del euro creció hasta el 88% del PIB.
Las mayores deudas de la Eurozona se sitúan en Grecia (152,5%), Italia (137,9%), Francia (114,1%), Bélgica (106,8%) y España (103,5%). En junio del año pasado, la Comisión Europea abrió procedimientos de infracción a siete países -Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia-, al considerar que experimentaban importantes desajustes fiscales.
No así a España, que aunque cerró 2024 con un déficit del 3,6% la institución comunitaria apuntó que se trataba de un dato «temporal», que se rebajaría al 3% «sin que fuera necesario tomar más acciones».
En el caso de Francia, el Gobierno de Emmanuel Macron ya ha comenzado a tomar medidas y ha anunciado un ajuste presupuestario que prevé un ahorro de casi 44.000 millones de euros a través de la congelación de las pensiones, la reducción de empleo público, los recortes en gastos sociales y el aumento de la productividad, entre otros. El plan, que se pondrá en marcha a partir de 2026, busca llegar a los objetivos marcados por Bruselas y contener el déficit público (actualmente en el 5,6%) y el ratio de deuda, el tercero más grande de la Eurozona.
Los países que no deberán hacer ajustes son aquellos que registran los ratios de deuda más bajos: Bulgaria (23,9%), Estonia (24,1%) y Luxemburgo (26,1%). En total, dieciséis países europeos registraron un aumento de la ratio de deuda, otros diez la redujeron y se mantuvo estable en Chequia.
En este contexto financiero complejo, los países frugales -Suecia, Austria, Dinamarca...- han rechazado el plan presupuestario de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen para los años 2028-2034, que implica aumentar la contribución de los Estados miembros del 1,13% del PIB al 1,26%.
Y es que el bloque debe afrontar un rearme -para llegar al objetivo de gasto del 5% marcado por la OTAN-, además de pagar los préstamos de los fondos Next Generation para la recuperación tras la pandemia del covid, unos 30.000 millones de euros al año.