Los empresarios muestran su rechazo «absoluto» a un acuerdo arancelario que deja a las empresas «sin margen de reacción»
ECONOMÍA

El Gobierno está tramitando actualmente 1.500 millones en financiación para 200 compañías en problemas por los aranceles
29 jul 2025 . Actualizado a las 12:46 h.Las empresas españolas se posicionan en contra del acuerdo comercial de la Unión Europea y Estados Unidos. El tejido empresarial es el principal afectado por los aranceles del 15% para todos los productos europeos, que en la práctica limitará sus ventas hacia la primera potencia del mundo al encarecer los precios que tendrán que pagar los consumidores.
En un comunicado enviado este martes, la patronal de los empresarios encabezada por Antonio Garamendi, la CEOE, muestra su «más absoluto rechazo y máxima preocupación» ante el acuerdo firmado el pasado domingo.
En su opinión, este acuerdo es «fruto de la presión» generada por las amenazas de incrementos de las tarifas que cobra la Administración Trump, lo que impacta directamente en las exportaciones europeas.
Aunque España solo exporta el 4,8% del total de sus ventas a EE UU, los empresarios consideran que este arancel «rompe directamente con el principio del libre comercio, genera inseguridad y supone un paso atrás respecto al sistema de multilateralismo sobre el que operan nuestras empresas». Además, la CEOE no se fía de Donald Trump y recuerda que este acuerdo está abierto al «cambio arbitrario» en las decisiones del gobierno estadounidense.
Escenario de «consecuencias inciertas y peligrosas» con EE UU
Los empresarios ven el acuerdo como una «imposición» y consideran que «fragmenta los mercados internacionales». En su comunicado avisan de que generará «incertidumbre» y perjudica la libre competencia entre las empresas, que se ven afectadas de forma muy desigual por el acuerdo y quedan «sin margen de reacción».
«Lo único que busca el pacto es amortiguar las amenazas de la Administración de EE UU, y lejos de servir para neutralizarla, impone aranceles más elevados a sectores de todos conocidos, generando un trato desigual y perjudicando de forma clara la competitividad de nuestras industrias», asegura el texto.
En este sentido, la CEOE reclama acuerdos que refuercen el multilateralismo y garanticen un marco estable para operar a ambos lados del Atlántico. El acuerdo anunciado «no responde a esta visión y nos aboca a un escenario completamente contrario al que defendemos con unas consecuencias inciertas y peligrosas a nivel global».
Plan de ayudas del Gobierno
El Gobierno lanzó unos días después de que Donald Trump anunciara las nuevas tasas que gravaría a las exportaciones de todo el mundo un plan de respuesta 'antiaranceles' que incluía 14.000 millones de euros de financiación a disposición de las empresas, junto a un plan del ICEX para ayudar a su internacionalización y búsqueda de mercados alternativos.
En este momento, el fondo para la internacionalización de la empresa está tramitando 1.500 millones en ayudas a más de 200 empresas, según datos del Ministerio de Economía, algunas de las cuales son grandes compañías afectadas ya por los aranceles.
El Gobierno amplió el límite de cobertura que puede otorgar el CESCE (la compañía estatal de seguros de créditos a la exportación) y desde abril se han emitido 18 ofertas por 1.600 millones de euros en seguros, tras identificar seis operaciones en empresas de sectores afectados por la guerra comercial con contratos por valor de 5.600 millones.
La línea habilitada del ICO para empresas que pasara por tensiones económicas derivada de estos aranceles aún no ha sido solicitada por ninguna, confirman desde Economía. «El plan constituye una primera red de seguridad para mitigar eventuales riesgos», indican desde el ministerio de Carlos Cuerpo.