Casi cuatro de cada diez jóvenes independizados siguen necesitando ayuda económica

La Voz REDACCIÓN / EUROPA PRESS

ECONOMÍA

Sandra Alonso

Un cuarto de quienes viven aún con sus padres es incapaz de ahorrar

11 ago 2025 . Actualizado a las 15:21 h.

Un 45 % de los jóvenes españoles de hasta 31 años vive aún con sus padres, mientras que el 55 % restante ha logrado emanciparse, según los datos recogidos en el IV Observatorio Cofidis de Economía Sostenible en el Hogar 2025.

El informe —que analiza la realidad de los jóvenes de entre 18 y 31 años en relación con la emancipación, el ahorro, el apoyo económico externo y su capacidad para afrontar imprevistos— muestra que alcanzar la independencia residencial «no implica necesariamente estabilidad económica», ya que dentro del grupo de jóvenes emancipados, el 26,3 % recibe ayuda de sus progenitores, el 7,6 % de otros familiares y el 4,4 % de personas cercanas no familiares.

En conjunto, más del 38 % de los encuestados sigue necesitando apoyo económico externo, lo que para Cofidis evidencia la «fragilidad» de sus condiciones de vida «incluso fuera del hogar familiar».

En el ámbito del ahorro, el análisis destaca que las dificultades «también son notables», puesto que un 19,6 % del total de jóvenes no consigue ahorrar nada a final de mes, y entre quienes logran hacerlo, un 32,9 % ahorra menos del 10 % de sus ingresos, un 38 % entre el 10 % y el 30 %, y apenas un 19,3 % supera el 30 %.

De acuerdo con Cofidis, esta «limitada» capacidad de ahorro se traduce en una «baja resiliencia financiera». En ese sentido, el estudio revela que el 42,3% de los jóvenes emancipados no podría hacer frente a un gasto imprevisto de 10.000 euros y un 31,3% adicional no lograría afrontar siquiera un gasto de 5.000 euros.

«Es decir, casi tres de cada cuatro jóvenes que ya viven por su cuenta están expuestos a un elevado nivel de vulnerabilidad económica en caso de imprevistos de cierta magnitud», ha explicado la entidad de préstamos de crédito.

Entre los jóvenes que todavía viven con sus padres, el 24,1% no puede ahorrar nada y el 35,5% no podría cubrir un gasto de 10.000 euros. El informe recoge que a pesar de que estos jóvenes tienen menos cargas económicas directas, su capacidad de ahorro «no mejora sustancialmente respecto a quienes ya se han emancipado».

Asimismo, el Observatorio desvela que los jóvenes emancipados presentan una mayor capacidad de ahorro en comparación a quienes aún viven con sus padres, con un 15,9% de ellos no consigue ahorrar nada, frente al 24,1% en el caso de los que continúan en el hogar familiar.

Cofidis remarca que esta diferencia puede explicarse porque las personas que han logrado independizarse suelen partir de una mayor estabilidad laboral o de ingresos, aunque también son quienes enfrentan un mayor nivel de exposición a gastos cotidianos e imprevistos, lo que los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad económica.

Por su parte, la compañía manifiesta que quienes aún no han dado el paso de emanciparse cuentan con menos presión financiera directa, pero indica que «no por ello gozan de mayor seguridad económica», debido a que «su capacidad de ahorro sigue siendo limitada y su autonomía, aplazada».

«En ambos perfiles, los datos reflejan una realidad común: la precariedad económica continúa condicionando las decisiones de vida de la juventud española y limita sus posibilidades de planificación a medio y largo plazo», expresan sus analistas. 

Tres de cada cuatro gallegos menores de 30 años vive con sus padres, con brecha salarial de 14 puntos frente al país

Un estudio de UGT arroja que el 73,6% de los jóvenes gallegos menores de 30 años todavía vive con sus padres, de forma que solo uno de cada cuatro está independizado. Señala que sufren una brecha salarial de 14 puntos respecto a la media del país, además de cobrar 21 puntos menos que el conjunto de edades.

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, 12 de agosto, UGT ha publicado un informe en el que el grupo de edad entre 16 y 29 años sufre «tasas de actividad muy bajas, altos índices de desempleo, bajos salarios y, como consecuencia de todo lo anterior, problemas para acceder a una vivienda», con «bajísimas tasas de emancipación».

Aunque el sindicato apunta a que mejora la variable de temporalidad «gracias a la reforma laboral», advierte de los problemas este grupo de edad que tiene «un peso cada vez menor» en el conjunto de edades.

Y es que hay 332.100 jóvenes entre 16 y 29 años, lo que supone una pérdida de 80.500 personas en esta franja. Se traduce en una pérdida del 19,5% frente al 1,45% del conjunto de edades.

De estos 332.100 jóvenes, 163.600 son activos, 130.900 son población ocupada, 32.700 están parados y 168.500 son personas inactivas.

De este modo, Galicia «está entre las comunidades autónomas con tasa de actividad juvenil más baja del Estado», con solo el 49,5%, cuando la media está en el 53% y en comunidades como Cataluña se alcanza el 59%.

UGT también pone el foco sobre que otro de los indicadores «más devastadores» es que la tasa de paro juvenil se sitúa en el 20%, más del doble del 9,4% en el conjunto de Galicia. De hecho, esta tasa se eleva al 25,7% en el grupo entre 16 y 24 años.